El rock platense de los años noventa

El presente trabajo de tesis se propuso indagar aquellos rasgos estilísticos del rock platense de los años '90, que presenta características propias de la ciudad de La Plata. Allí juega un rol preponderante la presencia de la Universidad Nacional de La Plata, ya que son los estudiantes los que...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Doeswijk, Maite, Ruíz, Franco
Otros Autores: Rodríguez, Esteban
Formato: Tesis Tesis de grado
Lenguaje:Español
Publicado: 2007
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/1920
Aporte de:
Descripción
Sumario:El presente trabajo de tesis se propuso indagar aquellos rasgos estilísticos del rock platense de los años '90, que presenta características propias de la ciudad de La Plata. Allí juega un rol preponderante la presencia de la Universidad Nacional de La Plata, ya que son los estudiantes los que le dan a la ciudad un ritmo de vida juvenil, en constante retroalimentación con la ciudad. Según el crítico musical Sergio Pujol, la ciudad funciona como una interfase entre el interior y la gran metrópolis que es Capital Federal. Entre los rasgos de estilo propios del rock platense, es preciso citar cierto distanciamiento de la música comercial, preocupación por la palabra escrita, impostación de la voz, entre otros. Elegancia, sensualidad, glamour, fascinación por el arte pop y el kitsch, propuestas artísticas arriesgadas, y el cruce interdisciplinario, son parte del legado platense, que comenzó a mediados de los años '60 con La Cofradía de la Flor Solar, continuó a fines de los '70 con Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota y Virus, y se ramificó en los años '90, en grupos como Los Peligrosos Gorriones, Víctimas del Baile, Mister América, Las Canoplas, Estelares, Siempre Lucrecia, Sergio Pángaro, y muchos otros.