Estudio de la tecnología lítica al norte del Valle de Hualfín durante el Período de Desarrollos Regionales/Inka

Esta tesis se centra en el estudio de la tecnología lítica producida por las poblaciones agropastoriles prehispánicas que habitaron en el sector norte del Valle de Hualfín (provincia de Catamarca). El lapso temporal abarca los períodos prehispánicos conocidos como Medio, Tardío e Inka, entre los sig...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Bentivenga, Emiliano
Otros Autores: Lynch, Julieta
Formato: Tesis Tesis de doctorado
Lenguaje:Español
Publicado: 2025
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177091
https://doi.org/10.35537/10915/177091
Aporte de:
id I19-R120-10915-177091
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Ciencias Naturales
Tecnología lítica
Sociedades agropastoriles
Noroeste argentino
Arqueología del noroeste argentino
Valle de Hualfín
spellingShingle Ciencias Naturales
Tecnología lítica
Sociedades agropastoriles
Noroeste argentino
Arqueología del noroeste argentino
Valle de Hualfín
Bentivenga, Emiliano
Estudio de la tecnología lítica al norte del Valle de Hualfín durante el Período de Desarrollos Regionales/Inka
topic_facet Ciencias Naturales
Tecnología lítica
Sociedades agropastoriles
Noroeste argentino
Arqueología del noroeste argentino
Valle de Hualfín
description Esta tesis se centra en el estudio de la tecnología lítica producida por las poblaciones agropastoriles prehispánicas que habitaron en el sector norte del Valle de Hualfín (provincia de Catamarca). El lapso temporal abarca los períodos prehispánicos conocidos como Medio, Tardío e Inka, entre los siglos VIII y XVI AD. El problema de investigación que guio este trabajo gira en torno a dos cuestiones. Por un lado, aborda cómo era la tecnología lítica implementada por las poblaciones locales, tanto antes como después de la anexión de este territorio por parte del imperio inka, y por otro, si hubo cambios a partir del dominio estatal. Para llevar adelante la investigación, se analizaron artefactos líticos recuperados tanto en contextos superficiales como estratigráficos que proceden de diferentes sitios arqueológicos del área. La metodología aplicada consistió en la descripción y clasificación tecno-tipológica de los materiales, así como en estudios petrográficos que permitieron identificar las materias primas empleadas y su origen. A partir de estos análisis se reconstruyeron las secuencias de producción y se abordaron las preguntas de investigación planteadas. En línea con la información reportada en otras zonas del noroeste argentino para ocupaciones con cronologías similares, los resultados obtenidos dan cuenta de un uso mayoritario de materias primas locales y del predominio de estrategias tecnológicas expeditivas por sobre un componente conservado mucho más limitado. Este último se verificó a partir de diseños confiables de artefactos vinculados principalmente con actividades de subsistencia. Más allá de estas generalizaciones, cada sitio arqueológico trabajado presenta sus particularidades. El sitio Villavil 1 cuenta con evidencias de ocupación para los tres períodos mencionados, aunque con una mayor intensidad durante el Medio. Su funcionalidad habría estado dirigida mayormente hacia la producción agrícola, lo cual concuerda con la presencia de artefactos líticos vinculados a este tipo de prácticas. Estos implementos destacan dentro del conjunto por su mayor esfuerzo de producción. Otro de los sitios trabajados es Villavil 2, localizado a escasos 800 m de distancia del anterior. Sus características dan cuenta de que allí se habrían desarrollado prácticas ceremoniales y de comensalismo durante los períodos Tardío e Inka. Entre los materiales recuperados, la obsidiana, de origen alóctono, fue aprovechada de manera diferencial en relación a las rocas y minerales locales. Se interpreta que el tratamiento de esta materia prima se puede asociar a las connotaciones sociales y simbólicas que las poblaciones del noroeste argentino le habrían conferido. Asimismo, se incluyeron materiales procedentes de otros sitios arqueológicos que fueron descubiertos recientemente. Si bien los estilos cerámicos recuperados corresponden a los tres bloques temporales mencionados, se cuenta con una menor información contextual y con tamaños muestrales más pequeños, por lo que las tendencias identificadas son generales y provisorias. Por otra parte, las caracterizaciones realizadas sobre la tecnología lítica fueron comparadas con el sitio Hualfín Inka, un centro administrativo estatal localizado en la misma área de trabajo, cuyo estudio fue abordado con anterioridad. Allí se implementó una estrategia tecnológica aún más expeditiva, que se condice con las actividades de consumo asociadas a la funcionalidad congregacional y festiva del sitio. Asimismo, gran parte de las materias primas utilizadas, que no parecen estar disponibles en la zona, se encuentran representadas en mayores frecuencias que en Villavil 1 y Villavil 2. Se plantea que estas materias primas habrían sido trasladadas por parte de grupos sociales procedentes de otras áreas, que se congregarían en Hualfín Inka para participar de las festividades patrocinadas por el estado inkaico. De este modo, se propone que el traslado de variedades líticas exóticas puede estar ligado a una intención identitaria por parte de las poblaciones locales que se congregaban en Hualfín Inka. A su vez, es posible que las prácticas tecnológicas implementadas por los habitantes de Villavil 2 se mantuvieran constantes a pesar de encontrarse bajo el dominio estatal. Esto último puede interpretarse como parte de una táctica política dirigida por parte del Inka para negociar y afianzar su dominio en el área. En este sentido, la investigación realizada reveló diferencias y continuidades de la tecnología lítica implementada a lo largo del rango temporal trabajado, así como entre los sitios considerados.
author2 Lynch, Julieta
author_facet Lynch, Julieta
Bentivenga, Emiliano
format Tesis
Tesis de doctorado
author Bentivenga, Emiliano
author_sort Bentivenga, Emiliano
title Estudio de la tecnología lítica al norte del Valle de Hualfín durante el Período de Desarrollos Regionales/Inka
title_short Estudio de la tecnología lítica al norte del Valle de Hualfín durante el Período de Desarrollos Regionales/Inka
title_full Estudio de la tecnología lítica al norte del Valle de Hualfín durante el Período de Desarrollos Regionales/Inka
title_fullStr Estudio de la tecnología lítica al norte del Valle de Hualfín durante el Período de Desarrollos Regionales/Inka
title_full_unstemmed Estudio de la tecnología lítica al norte del Valle de Hualfín durante el Período de Desarrollos Regionales/Inka
title_sort estudio de la tecnología lítica al norte del valle de hualfín durante el período de desarrollos regionales/inka
publishDate 2025
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177091
https://doi.org/10.35537/10915/177091
work_keys_str_mv AT bentivengaemiliano estudiodelatecnologialiticaalnortedelvalledehualfinduranteelperiododedesarrollosregionalesinka
_version_ 1847925330977751040
spelling I19-R120-10915-1770912025-03-05T20:11:09Z http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177091 https://doi.org/10.35537/10915/177091 Estudio de la tecnología lítica al norte del Valle de Hualfín durante el Período de Desarrollos Regionales/Inka Bentivenga, Emiliano 2025-02-25 2025 2025-03-05T18:08:36Z Lynch, Julieta Álvarez, Myrian Rosa es Ciencias Naturales Tecnología lítica Sociedades agropastoriles Noroeste argentino Arqueología del noroeste argentino Valle de Hualfín Esta tesis se centra en el estudio de la tecnología lítica producida por las poblaciones agropastoriles prehispánicas que habitaron en el sector norte del Valle de Hualfín (provincia de Catamarca). El lapso temporal abarca los períodos prehispánicos conocidos como Medio, Tardío e Inka, entre los siglos VIII y XVI AD. El problema de investigación que guio este trabajo gira en torno a dos cuestiones. Por un lado, aborda cómo era la tecnología lítica implementada por las poblaciones locales, tanto antes como después de la anexión de este territorio por parte del imperio inka, y por otro, si hubo cambios a partir del dominio estatal. Para llevar adelante la investigación, se analizaron artefactos líticos recuperados tanto en contextos superficiales como estratigráficos que proceden de diferentes sitios arqueológicos del área. La metodología aplicada consistió en la descripción y clasificación tecno-tipológica de los materiales, así como en estudios petrográficos que permitieron identificar las materias primas empleadas y su origen. A partir de estos análisis se reconstruyeron las secuencias de producción y se abordaron las preguntas de investigación planteadas. En línea con la información reportada en otras zonas del noroeste argentino para ocupaciones con cronologías similares, los resultados obtenidos dan cuenta de un uso mayoritario de materias primas locales y del predominio de estrategias tecnológicas expeditivas por sobre un componente conservado mucho más limitado. Este último se verificó a partir de diseños confiables de artefactos vinculados principalmente con actividades de subsistencia. Más allá de estas generalizaciones, cada sitio arqueológico trabajado presenta sus particularidades. El sitio Villavil 1 cuenta con evidencias de ocupación para los tres períodos mencionados, aunque con una mayor intensidad durante el Medio. Su funcionalidad habría estado dirigida mayormente hacia la producción agrícola, lo cual concuerda con la presencia de artefactos líticos vinculados a este tipo de prácticas. Estos implementos destacan dentro del conjunto por su mayor esfuerzo de producción. Otro de los sitios trabajados es Villavil 2, localizado a escasos 800 m de distancia del anterior. Sus características dan cuenta de que allí se habrían desarrollado prácticas ceremoniales y de comensalismo durante los períodos Tardío e Inka. Entre los materiales recuperados, la obsidiana, de origen alóctono, fue aprovechada de manera diferencial en relación a las rocas y minerales locales. Se interpreta que el tratamiento de esta materia prima se puede asociar a las connotaciones sociales y simbólicas que las poblaciones del noroeste argentino le habrían conferido. Asimismo, se incluyeron materiales procedentes de otros sitios arqueológicos que fueron descubiertos recientemente. Si bien los estilos cerámicos recuperados corresponden a los tres bloques temporales mencionados, se cuenta con una menor información contextual y con tamaños muestrales más pequeños, por lo que las tendencias identificadas son generales y provisorias. Por otra parte, las caracterizaciones realizadas sobre la tecnología lítica fueron comparadas con el sitio Hualfín Inka, un centro administrativo estatal localizado en la misma área de trabajo, cuyo estudio fue abordado con anterioridad. Allí se implementó una estrategia tecnológica aún más expeditiva, que se condice con las actividades de consumo asociadas a la funcionalidad congregacional y festiva del sitio. Asimismo, gran parte de las materias primas utilizadas, que no parecen estar disponibles en la zona, se encuentran representadas en mayores frecuencias que en Villavil 1 y Villavil 2. Se plantea que estas materias primas habrían sido trasladadas por parte de grupos sociales procedentes de otras áreas, que se congregarían en Hualfín Inka para participar de las festividades patrocinadas por el estado inkaico. De este modo, se propone que el traslado de variedades líticas exóticas puede estar ligado a una intención identitaria por parte de las poblaciones locales que se congregaban en Hualfín Inka. A su vez, es posible que las prácticas tecnológicas implementadas por los habitantes de Villavil 2 se mantuvieran constantes a pesar de encontrarse bajo el dominio estatal. Esto último puede interpretarse como parte de una táctica política dirigida por parte del Inka para negociar y afianzar su dominio en el área. En este sentido, la investigación realizada reveló diferencias y continuidades de la tecnología lítica implementada a lo largo del rango temporal trabajado, así como entre los sitios considerados. Doctor en Ciencias Naturales Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Naturales y Museo Tesis Tesis de doctorado http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) application/pdf