Sumario: | Este artículo indaga en el discurso igualitarista y los usos del concepto de igualdad en el Río de la Plata entre 1810 y 1813, a partir del análisis de la prensa periódica y de otras fuentes del período como proclamas y decretos del gobierno revolucionario. Buscamos examinar la red de conceptos, imágenes y metáforas vinculadas a dicha noción y sus cambios a lo largo del período. Interrogar también sobre qué clase de igualdad se podía plantear, practicar e imaginar en una sociedad estamental en guerra y revolución, donde la movilización popular se asentaba, en gran medida, sobre la base de novedosos principios políticos y el cuestionamiento a las estructuras y prácticas del orden colonial. Partimos de la hipótesis que existieron diversas concepciones sobre qué era la igualdad, no sólo entre las facciones ilustradas la ex capital virreinal, sino en relación a las aspiraciones que impulsaron la participación política de los sectores populares, siendo este concepto un espacio de constante disputa.
|