El Trabajador Social como Profesional de la Agricultura Familiar : Experiencias de construcción colectiva con comunidades campesinas de los Valles Calchaquíes, Provincia de Salta

El presente trabajo está destinado a sistematizar, de manera científica- crítica, la experiencia como docente- asistente de la pasantía con comunidades campesinas de los valles calchaquíes. Dicha pasantía se realiza una vez al año en el marco del seminario “Agricultura Familiar y Territorialidad” di...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Claramunt, Sebastián Manuel
Formato: Objeto de conferencia
Lenguaje:Español
Publicado: 2017
Materias:
CUM
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155451
Aporte de:
Descripción
Sumario:El presente trabajo está destinado a sistematizar, de manera científica- crítica, la experiencia como docente- asistente de la pasantía con comunidades campesinas de los valles calchaquíes. Dicha pasantía se realiza una vez al año en el marco del seminario “Agricultura Familiar y Territorialidad” dictado en la Facultad de Trabajo Social y en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata, articulando con la Agencia del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) Seclantás, en la Provincia de Salta. Así mismo, la intención con esta ponencia es reivindicar al Trabajador Social como un profesional de la Agricultura Familiar. Considero que es una temática novedosa para la profesión, donde hay mucho para aportar en diálogo con otras disciplinas. A su vez, otra razón esencial para llevar adelante esta escritura es dar a conocer el trabajo que viene desarrollando la Agencia de Extensión Rural INTA Seclantás, su configuración territorial en diálogo y acompañamiento permanente con la organización CUM (Comunidades Unidas de Molinos) en el departamento de Molinos, Salta. Durante la experiencia como docente-pasante se realizó un trabajo de campo en el cual se pusieron en juego instrumentos metodológicos como observación, entrevistas, cartografía social. Las mismas fueron registradas de manera escrita y audiovisual. En este momento de la investigación las entrevistas están siendo desgravadas, contando sólo con las reflexiones que dejó la práctica concreta y el registro escrito de las mismas.