Las condiciones del trabajo docente durante la pandemia de COVID-19: el caso de las y los docentes de la Universidad Nacional de Río Cuarto

La emergencia generada a partir de la aparición de la pandemia de Covid-19 hizo que las condiciones laborales de las y los docentes se transformaran profundamente. Alteraciones que se manifestaron en un aumento de las horas trabajadas, trasladando el espacio laboral al hogar, imponiendo además la re...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Gomez, Marianela
Otros Autores: Pizzolitto, Ana Lucía
Formato: Tesis Trabajo de especializacion
Lenguaje:Español
Publicado: 2022
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154349
Aporte de:
Descripción
Sumario:La emergencia generada a partir de la aparición de la pandemia de Covid-19 hizo que las condiciones laborales de las y los docentes se transformaran profundamente. Alteraciones que se manifestaron en un aumento de las horas trabajadas, trasladando el espacio laboral al hogar, imponiendo además la resolución de situaciones administrativas que son propias de la institución educativa, modificando rotundamente la modalidad de trabajo y las condiciones en el que éste se lleva a cabo. Esta investigación tiene como objetivo general analizar las condiciones laborales de las y los docentes de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) durante la pandemia por Covid 19. Se pretende indagar el caso específico de las mujeres docentes universitarias, abordando una muestra representativa del conjunto de los y las docentes afiliados a la Asociación Gremial Docentes UNRC. Como objetivos específicos se pretende: comparar las condiciones laborales durante la pandemia por Covid-19, atendiendo principalmente al género; describir las condiciones de acceso material, formativo y práctico a las tecnologías para el desarrollo de la enseñanza remota de emergencia (ERE); caracterizar los cambios en las prácticas docentes en la ERE; reconocer las situaciones afectivas vividas por las y los docentes durante la pandemia para trazar posibles líneas de trabajo futura a partir de las mutaciones que ha experimentado la labor docente desde el inicio de la pandemia. Esta investigación prevé un diseño metodológico mixto, complementando metodologías cualitativas y cuantitativas. La hipótesis que guía esta investigación supone que el cambio en las condiciones de trabajo docente durante la emergencia sanitaria de Covid-19 fue significativo para la mayor parte de los docentes universitarios, pero tuvo un impacto diferencial en las mujeres, fundado en las desigualdades de género previas a la disposición del aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO) y que se vieron profundizados en el contexto de pandemia.