Desandando la construcción del campo de los estudios de la desigualdad social en Argentina
La desigualdad social es una temática de gran interés en los últimos años. Cientistas sociales, agencias estatales y otros actores sociales han hecho foco no sólo en las condiciones de producción de riqueza de las sociedades sino también en la distribución de bienes y atributos, más o menos, dinámic...
Guardado en:
| Autores principales: | , |
|---|---|
| Formato: | Libro Capitulo de libro |
| Lenguaje: | Español |
| Publicado: |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
2023
|
| Materias: | |
| Acceso en línea: | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/152848 |
| Aporte de: |
| Sumario: | La desigualdad social es una temática de gran interés en los últimos años. Cientistas sociales, agencias estatales y otros actores sociales han hecho foco no sólo en las condiciones de producción de riqueza de las sociedades sino también en la distribución de bienes y atributos, más o menos, dinámica para poner sobre el tapete el proceso complejo y opaco que resulta en asimetrías de todo tipo en las sociedades contemporáneas.
En las últimas dos décadas los estudios de la desigualdad social, y particularmente en el período reciente, los estudios sobre desigualdades en el contexto latinoamericano parecen haber cobrado nueva vitalidad (Kessler, 2014, Muñiz Terra 2015).
Se han amplificado las investigaciones empíricas y los diálogos teóricos, de esta manera se da cuenta de la promoción de estudios sobre las condiciones de vida y la estructura social enmarcadas en este enfoque.
Por eso en este capítulo nos proponemos revisitar la obra de algunos autores para recuperar sus análisis sobre la desigualdad social y ver cuáles son los mecanismos actúan para aminorar o aumentar la desigualdad.
Veremos también los mecanismos en acción a en función de analizar una problemática social concreta, es decir, cómo se utilizan las construcciones analíticas para conocer y construir información sobre la realidad. |
|---|