Políticas de software libre en el Estado argentino

Este estudio tiene como objetivo conocer la situación actual del software libre en los organismos públicos argentinos con la finalidad de identificar pautas para desarrollar políticas de uso de herramientas FLOSS en los mismos. Se coincide que uno de los ámbitos más favorables para la difusión del...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Castello, Ricardo J., Bollo, Daniel E., Gauna, Eduardo J., Montes, Alfredo Miguel, Rocha Vargas, Marcelo E.
Formato: Objeto de conferencia
Lenguaje:Español
Publicado: 2010
Materias:
APN
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/152511
http://39jaiio.sadio.org.ar/sites/default/files/39jaiio-jsl-02.pdf
Aporte de:
Descripción
Sumario:Este estudio tiene como objetivo conocer la situación actual del software libre en los organismos públicos argentinos con la finalidad de identificar pautas para desarrollar políticas de uso de herramientas FLOSS en los mismos. Se coincide que uno de los ámbitos más favorables para la difusión del software libre son los organismos públicos. Experiencias exitosas como las emprendidas por entidades gubernamentales de España y Alemania, y de países más cercanos como Brasil y Venezuela, demuestran que son una alternativa atractiva para ser imitada por los entes estatales de nuestro país. Diversos estudios nos dicen que las herramientas FLOSS tienen una ecuación favorable cuando se las compara con los productos de software comercial equivalentes; esta ecuación favorable está basada no sólo variables técnicas y económicas, sino también socio-políticas. En nuestros trabajos de investigación anteriores abordamos el fenómeno del FLOSS desde la óptica de las organizaciones privadas usuarias de software libre en nuestro medio. Nuestra propuesta para el ciclo 2010/11 es continuar el análisis del movimiento FLOSS, enfocando nuestra investigación en el comportamiento de los organismos públicos argentinos como usuarios de productos y servicios open source.