Epidemiología del quiste dentígero en la Clínica de Cirugía A de la FOLP
Sabemos que los huesos de los maxilares en muchas ocasiones constituyen el asiento de una gran variedad de lesiones de tipo quísticas, de tipo seudoneoplásicas y también de tipo neoplásicas, entre otros varios tipos de patologías, que suelen ser, por lo general, de difícil diagnóstico certero y de d...
Guardado en:
Autores principales: | , , , , , , , , , |
---|---|
Formato: | Objeto de conferencia Resumen |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
2010
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/149172 |
Aporte de: |
Sumario: | Sabemos que los huesos de los maxilares en muchas ocasiones constituyen el asiento de una gran variedad de lesiones de tipo quísticas, de tipo seudoneoplásicas y también de tipo neoplásicas, entre otros varios tipos de patologías, que suelen ser, por lo general, de difícil diagnóstico certero y de difícil diferencial con otras entidades patológicas de tipo quísticas o no. Se podría decir que entre todos los procesos de tipo tumorales que se desarrollan en el territorio maxilofacial, los quistes de los maxilares son los más importantes debido, esto, a la frecuencia de su presentación. Gorlin ha definido a un quiste verdadero como una cavidad que esta tapizada por un tejido epitelial. También se los ha definido como una cavidad patológica, que esta revestida de un epitelio, que contiene material solido, líquido, semilíquido o semisólido. |
---|