Depositación y erosión inducida por obras portuarias en los estuarios

Las propuestas de valorización de un puerto a nivel nacional, regional e internacional implican la ampliación o transformación de su infraestructura, lo cual afecta su área de influencia. En este trabajo presentamos el recorte territorial del Puerto La Plata (Provincia de Buenos Aires, Argentina) a...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: D'Amico, Gabriela Mariana, Carut, Claudia Beatriz, Arbide, Dardo, Crivos, Marta Alicia, Zilio, María Cristina, Báez, Santiago
Formato: Libro Capitulo de libro
Lenguaje:Español
Publicado: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) 2022
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/147904
Aporte de:
Descripción
Sumario:Las propuestas de valorización de un puerto a nivel nacional, regional e internacional implican la ampliación o transformación de su infraestructura, lo cual afecta su área de influencia. En este trabajo presentamos el recorte territorial del Puerto La Plata (Provincia de Buenos Aires, Argentina) a partir de la implementación del Plan Director por el Consorcio de Gestión en el año 2000. En esta aproximación, se parte de la descripción de la geomorfología e hidrografía de este sector de la costa del estuario del Río de la Plata deteniéndonos en los procesos geomorfológicos (depositación y erosión), para luego ponerlos en relación con aquellas obras portuarias que modifican su dinámica. Para ello, se focaliza en las transformaciones de la costa de la Isla Paulino, surgida a partir de la construcción del puerto a fines del siglo XIX. Se utilizan herramientas de análisis cartográfico, bibliográfico y de observación en campo que permiten interrogarse sobre el reconocimiento y comprensión de estos procesos en el territorio.