Las representaciones sociales de los artistas populares tras su desaparición física

Esta investigación se propuso indagar en las representaciones sociales de los consumidores de entre 25 y 45 años de la ciudad de La Plata sobre los artistas populares Rodrigo "El Potro" Bueno y Miriam Alejandra Bianchi "Gilda" en la actualidad, con el fin de analizar si la desapa...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Acosta, María Florencia, Filipo, Agustina
Otros Autores: Aramendi, Rodrigo
Formato: Tesis Tesis de grado
Lenguaje:Español
Publicado: 2018
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145903
Aporte de:
Descripción
Sumario:Esta investigación se propuso indagar en las representaciones sociales de los consumidores de entre 25 y 45 años de la ciudad de La Plata sobre los artistas populares Rodrigo "El Potro" Bueno y Miriam Alejandra Bianchi "Gilda" en la actualidad, con el fin de analizar si la desaparición física produce transformaciones en las representaciones sociales sobre los artistas y cómo afecta la muerte en la construcción de sentidos sobre ellos. Además, determinar si la popularidad aumenta luego de su muerte por la construcción de la representación que los mantiene vigentes post mórtem. Al mismo tiempo, el recorrido teórico da cuenta de la transculturalización de los sentidos y de las identidades, dando crucial importancia a los mass-media y las nuevas tecnologías digitales, de la mano de la industria cultural, por ser herramienta de reproducción y canal para la construcción, afirmación y rechazo de diversos sentidos sobre las figuras. Los grupos sociales, delimitados por fronteras difusas, se apropian y hacen di - versos usos de elementos en los que el valor simbólico prevalece por sobre los valores de uso y cambio (valores económicos). De esta forma, constituyen una identidad diferenciada de otros grupos pero, al mismo tiempo, lo hacen a través de elementos que pueden o no ser parte de la cotidianeidad de otros grupos. Es decir, tanto los grupos, los elementos y los ámbitos sociales se constituyen transculturales y, por eso, se construyen diversos sentidos. Los artistas populares son parte de la transculturalidad y la desaparición física es un disparador a una forma exponencial de transculturalidad de los elementos.