De hermeneutas, científicos y asesinos seriales : Dexter, un análisis

La tesis es el resultado del análisis de las dos primeras temporadas de la serie “Dexter”. Está separada en 3 partes: en primer lugar, se trabajó la noción de géneros discursivos para establecer un modelo de análisis, se describió la génesis –y el posterior desarrollo– del género policial y se estab...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Miguez, Nicolás Alejandro
Otros Autores: García Fanlo, Luis Ernesto
Formato: Tesis Tesis de grado
Lenguaje:Español
Publicado: 2012
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/142208
Aporte de:
Descripción
Sumario:La tesis es el resultado del análisis de las dos primeras temporadas de la serie “Dexter”. Está separada en 3 partes: en primer lugar, se trabajó la noción de géneros discursivos para establecer un modelo de análisis, se describió la génesis –y el posterior desarrollo– del género policial y se establecieron las diferentes etapas, considerando los cambios producidos por los avances tecnológicos y la división del trabajo al interior de la institución (que produjeron la aparición de nuevos especialistas en las escenas del crimen); todos estos aspectos fueron útiles para poder examinar las gramáticas de producción que hicieron posible “Dexter”. En segundo lugar, se hace un análisis de la serie, tomando los rasgos barrocos, positivistas y tardo-modernos presentes, y del protagonista, que es un personaje gótico y anti-heroico. En tercer lugar, se recupera la noción de industrias culturales para articularlo con los géneros discursivos y, de esta manera, bosquejar un modelo explicativo del funcionamiento del polo productivo en la ficción televisiva (en este caso, en el género policial).