Serie De la Carne

El presente proyecto se configura como la continuación de misinvestigaciones en torno a las latas de carne embutida “corned beef” -que se producían en Argentina durante la Primera y Segunda Guerra Mundial-, determinantes en la decisión de mis familiares a emigrar desde Europa al país. La Serie DE LA...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Markowski, Eric Javier
Formato: Tesis Tesis de grado
Lenguaje:Español
Publicado: 2017
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/141746
Aporte de:
Descripción
Sumario:El presente proyecto se configura como la continuación de misinvestigaciones en torno a las latas de carne embutida “corned beef” -que se producían en Argentina durante la Primera y Segunda Guerra Mundial-, determinantes en la decisión de mis familiares a emigrar desde Europa al país. La Serie DE LA CARNE, es una reconstrucción visual de relatos de inmigrantes que conservan en su memoria el recuerdo de haberse alimentado en alguna circunstancia de sus vidas con latas de carne “Industria Argentina”. Compuesta por 10 pinturas en acuarela sobre papel, documentos familiares e históricos, entrevistas y fotografías, la serie ilustra el período en el cual miles de soldados y civiles paliaron su hambre con productos nacionales. Esta historia, cuyo auge se dio en la primera mitad del S XX, permea las fronteras y patentiza un proceso regional en el cual -también- otros países como Brasil, Paraguay y Uruguay, fueron receptores de capitales belgas, ingleses y estadounidenses que invirtieron en tierras, ganado y viejos saladeros para poner en pie grandes frigoríficos. No obstante, con la culminación del conflicto bélico en Europa y la consecuente caída del consumo, empresas como Swift, Armour, Anglo, La Negra, La Blanca, -entre otras-, otrora fuente de trabajo de cientos de obreros que mantenían en movimiento sus engranajes día y noche, perdieron su importancia en el escenario mundial. Desinversión y desempleo, se convirtieron en la moneda corriente de un conflicto que perdura hasta hoy en día, donde se puja por convertir a estos “elefantes blancos” en polos industriales y tecnológicos o centros de interés cultural y patrimonial (en el mejor de los casos).