Capitalismo y patriarcado: aliados en el rol de cuidado de las mujeres en el tránsito hospitalario

Este escrito se propone recuperar y analizar algunas de las formas en que la crisis del capitalismo contemporáneo se expresa, considerando las particularidades que el contexto de pandemia por covid-19 imprime a ese proceso. Reparar en esta singularidad es relevante, puesto que, en el inicio de la em...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Gonzalez, Ivana Soledad
Formato: Articulo
Lenguaje:Español
Publicado: 2022
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/140542
Aporte de:
Descripción
Sumario:Este escrito se propone recuperar y analizar algunas de las formas en que la crisis del capitalismo contemporáneo se expresa, considerando las particularidades que el contexto de pandemia por covid-19 imprime a ese proceso. Reparar en esta singularidad es relevante, puesto que, en el inicio de la emergencia sanitaria -marzo del 2020-, la dinámica hospitalaria -en sus distintos espacios-, se transformó, priorizando la asistencia de afecciones directamente asociadas a este virus, reorganizando, y dejando en segundo plano, la atención del resto de las problemáticas de salud por las cuales lxs usuarixs deben asistir. Teniendo en cuenta esto, el interés está puesto en la reflexión acerca de las tareas y roles de cuidado que asumen las mujeres en el tránsito hospitalario con niñxs y adolescentes que atraviesan procesos de salud-enfermedad-atención-cuidado. Para dicho análisis se tendrá en cuenta las entrevistas a trabajadoras sociales del Hospital Juan P. Garrahan y del Hospital Dr. Ricardo Gutiérrez, hospitales pediátricos de la ciudad de Buenos Aires, partiendo de interrogantes como: ¿Cuáles son las condiciones y características a partir de las que se organiza el proceso de acompañamiento sanitario de niñxs y adolescentes? ¿Quiénes se ocupan centralmente de esas tareas y por qué? ¿Existen en las formas de organización afectivo-familiares alternativas de reemplazo y/o división de tareas y tiempo de cuidado; se transformaron en el contexto de pandemia? ¿Cuál es el lugar del Trabajo social en el proceso S-E-A-C? ¿Qué estrategias despliega el TS para acompañar dichas situaciones? ¿Cuáles son sus desafíos? Con el objetivo de desandar estas inquietudes, propongo una aproximación de lo general a lo particular, contextualizando algunos elementos centrales que promueven una aproximación situada al análisis de la actual crisis del capitalismo contemporáneo, abordando la relación entre patriarcado, reproducción social y división sexual del cuidado, entendiendo que en los debates acerca de las relaciones de explotación y opresión, su producción ha de ser comprendida en la intersección género-clase. Se exploran las particularidades del quehacer disciplinar en esta coyuntura histórico-política, considerando su origen y función en la reproducción social, enlazando el debate respecto de las políticas públicas de cuidado construidas por Estados burgueses. Finalmente, se realizan observaciones e interrogantes acerca de los modos en que estos procesos inciden en las trayectorias singulares de mujeres y cuerpos feminizados que asisten a instituciones públicas de salud para acompañar el tránsito de niñxs y adolescentes.