Los obstáculos epistemológicos en Ciencias Sociales: el aporte de Bourdieu a la desnaturalización del oficio

A fines de afrontar los dilemas intrínsecos de los estudios de las ciencias sociales -objetividad, universalidad o generalización de los conocimientos-, Pierre Bourdieu sostiene, inspirado en Gastón Bachelard: “El primer obstáculo epistemológico es lo que ya sabemos del mundo (los fenómenos y proces...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Frávega, Adriana, Espinoza, Jimena Andrea
Formato: Libro Capitulo de libro
Lenguaje:Español
Publicado: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) 2013
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/140462
Aporte de:
Descripción
Sumario:A fines de afrontar los dilemas intrínsecos de los estudios de las ciencias sociales -objetividad, universalidad o generalización de los conocimientos-, Pierre Bourdieu sostiene, inspirado en Gastón Bachelard: “El primer obstáculo epistemológico es lo que ya sabemos del mundo (los fenómenos y procesos de lo social)”. Es decir, lo que se trae de nuestra experiencia cultural y personal hace que veamos y valoremos la “realidad” de determinado modo. Esto se presenta como un obstáculo para quienes pretendan aportar nuevas miradas sobre los temas/problemas a investigar, dado que se corre el riesgo de sesgar o limitar la posibilidad de profundizar en los espacios de la “realidad” en los cuales se interviene investigando. El sociólogo francés propone como método ciertos principios para encarar el estudio del mundo social. El aporte es realizado desde su propia ciencia –la sociología- y en el caso de quienes estudiamos y trabajamos desde la comunicación social, sus reflexiones resultan productivas, ya que en este campo nos relacionamos con sujetos, discursos y procesos sociales. El autor propone que los indagadores de la sociedad deberían realizar una “acción polémica incesante de la Razón” (Bordieu, 1975:20) durante toda su actuación en un proceso de investigación. Esa acción constante consiste en reflexionar sobre las prácticas concretas que cada investigador de lo social lleva a cabo. Una acción epistemológica como modo de revisar qué conocimiento se está produciendo, es decir, cómo y qué comprensiones del “objeto de estudio” se están construyendo.