Sembrando conciencia para cosechar ciencias en acceso abierto- experiencias de universidades del noroeste argentino

El incremento constante de la producción científica, el significativo crecimiento de la oferta académica a nivel de grado y posgrado en de las universidades argentinas en las últimas décadas, sumado el surgimiento de nuevos canales de comunicación a través de internet, han generado una urgente neces...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: d'Empaire, Silvia Estela, Formoso, Nicolás Federico
Formato: Objeto de conferencia
Lenguaje:Español
Publicado: 2014
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/136406
Aporte de:
Descripción
Sumario:El incremento constante de la producción científica, el significativo crecimiento de la oferta académica a nivel de grado y posgrado en de las universidades argentinas en las últimas décadas, sumado el surgimiento de nuevos canales de comunicación a través de internet, han generado una urgente necesidad de crear un eficiente sistema que gestione la información por ellas producida, en todas sus formas través de Repositorios Digitales. Consiente de esta situación y en procura de satisfacer los requerimientos de las universidades públicas del país se lanzó desde el Ministerio de Ciencia y Tecnología e Innovación Productiva de la Nación Argentina en 2010 una convocatoria para desarrollo y mejoras de repositorios digitales institucionales de acceso abierto. Los proyectos dieron comienzo en 2012 y participaron 31 universidades del país agrupadas en regiones: Región Bonaerense, Metropolitana, Centro-Oeste, Centro-Este, Sur y el proyecto que nos ocupa: de la Región Noroeste con la participación de las Universidades Nacionales de Tucumán, Salta, Santiago del Estero y Jujuy. En este poster expondremos A) Los procesos de innovación-desarrollo llevados a cabo en el marco del proyecto de creación de repositorios digitales de acceso abierto, con la participación del equipo multidisciplinario formado por investigadores, informáticos y bibliotecarios de las cuatro universidades. Presentaremos también un extracto de las fases seguidas para resolver problemas que plantearon los objetivos específicos. Se contemplaron: Aspectos documentales y legales, organizacionales, técnicos, de difusión y capacitación. B) Los hitos significativos que reforzaron los resultados obtenidos.