Fuentes y un abordaje metodológico para las “indias” en Buenos Aires colonial

Durante el siglo XVIII, el legado de los Borbones y sus reformas arrojaron sobrados estudios historiográficos: para analizar inmigración, gobernabilidad colonial, mano de obra y sectores populares. Puntualmente, sobre las relaciones entre las autoridades hispano-criollas y las parcialidades indígena...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Giorsemino, M. Florencia, García, Yésica N., Néspolo, Eugenia A.
Formato: Objeto de conferencia
Lenguaje:Español
Publicado: 2021
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134446
Aporte de:
Descripción
Sumario:Durante el siglo XVIII, el legado de los Borbones y sus reformas arrojaron sobrados estudios historiográficos: para analizar inmigración, gobernabilidad colonial, mano de obra y sectores populares. Puntualmente, sobre las relaciones entre las autoridades hispano-criollas y las parcialidades indígenas se contabilizan aportes, que se definieron a partir del encuentro y los conflictos en los espacios de frontera. A pesar de las relaciones establecidas y la existencia de tratados de paz entre indígenas y cristianos, de uno y otro lado de la frontera bonaerense, se produjeron diferentes incursiones hacia fines de siglo XVIII, evidenciando, por un lado, la ruptura de lo acordado y, por otro, la conflictividad en diferentes momentos. Sobre estas relaciones interétnicas, proponemos brindar un abordaje metodológico que permita seleccionar y construir un corpus documental, en establecer hipótesis de análisis, para analizar y estudiar a las mujeres indígenas en el espacio colonial hispano-criollo (ciudad y frontera). El repositorio documental, sobre el siglo XVIII y –parcialmente- sobre el siglo XIX, se corresponde al AGN (Archivo General de la Nación), de carácter y origen diverso; judiciales, administrativas, militares, parroquiales, padrones de población, entre otras. Este trabajo procura ofrecer una primera selección de situaciones de alteridad y dominación que permitan conocer la trama de la cotidianidad y de la “supervivencia” de las mujeres indígenas en la ciudad de Buenos Aires; tanto como su contexto en las parcialidades de origen. Escenarios accesibles a partir de „inferencias‟, como metodológicamente Gregorio Klimosvsky (1995:96) explícita para asignar o designar determinados razonamientos inductivos (o inferencias estadísticas) y deductivos para con los datos escasos o fragmentarios de las fuentes.