Ir de visita al Cementerio

Cementerio único inserto en un pueblo de mil habitantes del centro de nuestro país. A 150 años de la fundación de la localidad se ha activado una agenda de actividades culturales y reflexividades –colectivas, personales-. Los pocos bienes inmuebles de valor histórico que existen en el pueblo se ilu...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Marzioni, Clarisa del H.
Formato: Objeto de conferencia
Lenguaje:Español
Publicado: 2021
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134429
Aporte de:
Descripción
Sumario:Cementerio único inserto en un pueblo de mil habitantes del centro de nuestro país. A 150 años de la fundación de la localidad se ha activado una agenda de actividades culturales y reflexividades –colectivas, personales-. Los pocos bienes inmuebles de valor histórico que existen en el pueblo se iluminaron en el contexto de ese acontecimiento. El cementerio -que pertenece al culto católico- es uno de los edificios históricos emblemáticos y en él centraré este escrito que se enfoca en describir -descripción densa (Geertz, 1973)- las visitas de pueblerinos, sus prácticas sociales, las representaciones simbólicoculturales con las que cargan de sentidos sus “visitas” al cementerio. Se comprenderá dicho abordaje, a la vez teñido por una lectura sociológica en el análisis de los comportamientos envueltos en unas tramas donde se juega el poder y la desigualdad. Se rescata lo dicho de una vasta cantidad de testimonios orales de lugareños, registros fotográficos, observación participante en tanto vivencia personal de extensa inmersión en el espacio objeto de estudio. A partir de ese corpus se elabora una “interpretación microscópica” en el sentido que lo define el etnógrafo estadounidense Clifford Geertz y como texto desde la “reflexividad” (Guber, 2001, p.49). El estudio se estructura a partir de un enfoque socioantropológico que reconoce la subjetividad de la investigadora en el campo tramitando el punto de vista del nativo. Se comprenderá a la traducción etnográfica como una “decodificación” recortando -de la cultura como contexto dentro del cual se hacen inteligibles los acontecimientos- las prácticas sociales y las representaciones simbólicoculturales- de pueblerinos en torno al cementerio, así los comportamientos y la cartografía funeraria se constituyen en unidades de observación, son “texto” en torno a los cuales se crea esta interpretación. El escrito toma algunos ejes escriturales y conocimiento producido sobre la cultura y su relación con otras dimensiones de la vida social a modo de ampliar e intensificar la mirada sobre ritos, costumbres, conflictos, interacciones, lazos personales, ordenamientos, eventos dentro de un contexto singular.