Ciudadanía y violencia : Migrantes bolivianos en la periferia de la ciudad de La Plata

Luego del asesinato de un joven boliviano a finales de 2013 en Altos de San Lorenzo, un barrio de la periferia de la ciudad de La Plata, en la República Argentina, un grupo muy numeroso de migrantes/as se juntó en el predio donde organizan los campeonatos de fútbol los/as vecinos/as de esa nacionali...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Rodrigo, Federico
Formato: Objeto de conferencia
Lenguaje:Español
Publicado: 2019
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134384
https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=eventos&d=Jev14051
Aporte de:
Descripción
Sumario:Luego del asesinato de un joven boliviano a finales de 2013 en Altos de San Lorenzo, un barrio de la periferia de la ciudad de La Plata, en la República Argentina, un grupo muy numeroso de migrantes/as se juntó en el predio donde organizan los campeonatos de fútbol los/as vecinos/as de esa nacionalidad para participar del velorio del fallecido. Allí, las personas compartían su desazón, su angustia por lo ocurrido y su bronca por la reiteración de las situaciones delictivas y violentas que debían soportar especialmente por ser bolivianos/as. De acuerdo con su perspectiva, en el barrio también habitan delincuentes que no trabajan y envidian los progresos materiales que consiguen por su laboriosidad. Por esto se ensañan con ellos/as, les roban y agreden. Al día siguiente se dirigieron al cementerio. De acuerdo con los testimonios que recogimos, allí se organizó una represalia. La respuesta fue masiva. Luego del cementerio, alrededor de cien personas se dirigieron hacia las casas de los presuntos implicados para castigarlos por sus acciones. Como ninguno se encontraba, prendieron fuego las casillas y amenazaron a los/as familiares presentes. A partir de considerar la situación de Altos de San Lorenzo narrada –y la trama de relaciones en la que se produjo allí el hartazgo frente a la inseguridad –, así como peleas por la tenencia de las tierras en otra zona de la periferia de la ciudad llamada Melchor Romero, encontramos que este tipo de hechos puede suponer una concepción sobre el lugar legítimo de la “colectividad” en el contexto de recepción. Es decir, la hipótesis fundamental que sostenemos es que en estos casos los/as bolivianos/as actúan violentamente cuando y porque se sienten ciudadanos/as. Buscaremos dar cuenta de los enlazamientos entre las políticas migratorias de Bolivia y la Argentina, la transformación del lugar de los/as migrantes en la vida política y la esfera pública y la conformación de un tipo de subjetividad que busca defender la presencia de los/as bolivianos/as por medio de organizaciones y movilización colectiva tanto como de linchamientos o peleas.