Relevamiento acústico de las principales salas para música de la Argentina

Existen en la República Argentina más de 80 auditorios y teatros de tamaño medio y grande. Dichos espacios, considerados por algunos autores como una extensión natural de los instrumentos musicales, contribuyeron a configurar el sonido característico tanto de las orquestas sinfónicas y líricas en nu...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Basso, Gustavo Jorge, Farina, María Andrea, Cejas, Valeria Paola, Salzano, Agustín, Castelvetri, Martín
Formato: Objeto de conferencia
Lenguaje:Español
Publicado: 2012
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134070
Aporte de:
Descripción
Sumario:Existen en la República Argentina más de 80 auditorios y teatros de tamaño medio y grande. Dichos espacios, considerados por algunos autores como una extensión natural de los instrumentos musicales, contribuyeron a configurar el sonido característico tanto de las orquestas sinfónicas y líricas en nuestro país, como el de géneros populares entre los que el tango y el folklore figuran en lugares destacados. Salvo contadas excepciones, no se conocen datos sobre su comportamiento acústico. Para solucionar esta falta de información, en la Universidad Nacional de La Plata se está desarrollando un proyecto de investigación en el que se releva, mide en norma y estudia la acústica de las salas más importantes del país. El estudio y la comprensión de la acústica de dichos espacios resulta ineludible a la hora de integrar el desarrollo histórico de la música en nuestro país durante los siglos XIX, XX y XXI y constituye una herramienta indispensable para rescatar su valor patrimonial arquitectónico e histórico desde la perspectiva musical. En este artículo se presenta una descripción general del proyecto, la metodología empleada, algunos de los resultados de las mediciones realizadas en las salas más relevantes y las principales conclusiones a las que se ha llegado luego de siete años de trabajo.