Políticas de memoria, espacios y materialidad: los museos de la ESMA y la ex ESMA en Argentina

En esta ponencia analizamos el proceso de refuncionalización de uno de los principales centros de formación de la Armada de la República Argentina (ARA), la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), en un sitio de memoria sobre el terrorismo de Estado. Este análisis nos indujo a reflexionar, por un l...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Guglielmucci, Ana, Ohanian, María Jazmín
Formato: Objeto de conferencia
Lenguaje:Español
Publicado: 2021
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133034
Aporte de:
Descripción
Sumario:En esta ponencia analizamos el proceso de refuncionalización de uno de los principales centros de formación de la Armada de la República Argentina (ARA), la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), en un sitio de memoria sobre el terrorismo de Estado. Este análisis nos indujo a reflexionar, por un lado, sobre los discursos públicos y las estrategias de funcionarios, políticos, activistas de derechos humanos (DD.HH.), sobrevivientes y estudiantes navales involucrados en dicho proceso simbólico y material de refundación espacial hacia mediados del 2000. Y, por otro lado, nos impulsó a indagar en las narrativas memoriales hegemónicas de las organizaciones de DD.HH. y de los marinos y ex alumnos intervinientes en este proceso de producción social del espacio, que se han consolidado con posterioridad a su desalojo y nueva ocupación. Estas narrativas son significativas pues, ellas permiten identificar de qué manera ciertos lugares son distinguidos y disputados como espacios de memoria nacional. Y, al mismo tiempo, marcados material y simbólicamente con la finalidad de legitimar experiencias personales y colectivas, así como una matriz narrativa de la historia nacional en torno a ellos y a su valor histórico y patrimonial. Este análisis incorpora a sujetos y temporalidades diferenciales para pensar las fronteras y la administración del pasado como proceso inestable (Rufer, 2009), haciendo foco en algunas particularidades desatendidas sobre qué fue y qué es la ESMA para los sujetos que la han producido socialmente como espacio significativo y significante. A través de sus prácticas y los discursos morales asociados a ella, mostramos cómo estos actores han delineado modalidades de hacer memoria que recortan espacialidades y temporalidades muy diferentes entre sí en torno a un mismo lugar. Y que, al mismo tiempo, han configurado modalidades de legitimación en torno a su ocupación y dominio, sustentadas en la apelación al afecto/desafecto (ya sea en términos positivos o negativos) respecto al espacio y a las experiencias subjetivas en torno a él.