Repensar el VIH/SIDA: aportes para la construcción de un abordaje integral, en perspectiva de derechos

El artículo aborda al Virus de Inmunodeficiencia Humana como una enfermedad social en términos de política médica y de recursos, con el objetivo principal de desmitificar la construcción de los sujetos. A partir de datos extraídos del Boletín sobre VIH- Sida publicado por el Ministerio de Salud dura...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Ríos Alvarado, Viviana
Formato: Objeto de conferencia
Lenguaje:Español
Publicado: 2019
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129793
Aporte de:
Descripción
Sumario:El artículo aborda al Virus de Inmunodeficiencia Humana como una enfermedad social en términos de política médica y de recursos, con el objetivo principal de desmitificar la construcción de los sujetos. A partir de datos extraídos del Boletín sobre VIH- Sida publicado por el Ministerio de Salud durante 2016 y de consultas bibliográficas más diálogos con profesionales de la salud y miembros del colectivo militante, se propone una reflexión sobre la enfermedad en términos conceptuales, sociales y desde los dispositivos de salud. El VIH/sida afecta a miles personas en nuestro país y en el mundo, y debido a la estigmatización social con que se respondió desde su surgimiento no sólo aqueja la salud física, sino también al desarrollo personal y social en vinculación con el hacer y no hacer del Estado. A esta situación se suman la falta de políticas de prevención y difusión, generando que muchas personas nunca se enteren que son portadoras, o que en el caso de enterarse de ello, tengan limitaciones de todo tipo para acceder al tratamiento retroviral. También pueden llegar a abandonar el tratamiento médico debido a la falta de conciencia sobre la necesidad de sostenerlo, así como a la estigmatización y depresión que las/os afecta. La escasez de centros de atención de la problemática influye también negativamente en la adherencia al tratamiento, ya sea por la distancia que deben recorrer para tratarse, como por la imposibilidad de plantear su enfermedad en los espacios laborales. Se configura como una forma de injusticia social a través de un acceso desigual a recursos materiales y simbólicos, encontrando como único estribo de disputa el salto a la esfera pública. En un contexto de alza del debate público por los derechos sexuales, repensar el Modelo Médico Hegemónico y su ideario monocausal nos lleva a problematizar la construcción de los sujetos que se ven atravesadas por múltiples determinaciones que operan en las formas de vivir en sociedad la sexualidad.