Diversidad clínica de las llamadas “fobias sociales”

En el presente trabajo indagamos el síntoma “fobia social” en sus relaciones con la estructura que lo condiciona y la función que cumple en el sujeto. Tras contrastar críticamente la caracterización psiquiátrica clásica con las perspectivas actuales, avanzamos en el establecimiento de los resortes e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Bolpe, María del Pilar
Formato: Objeto de conferencia Resumen
Lenguaje:Español
Publicado: 2015
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/128953
Aporte de:
Descripción
Sumario:En el presente trabajo indagamos el síntoma “fobia social” en sus relaciones con la estructura que lo condiciona y la función que cumple en el sujeto. Tras contrastar críticamente la caracterización psiquiátrica clásica con las perspectivas actuales, avanzamos en el establecimiento de los resortes estructurales del lazo social y de la diversidad constatada en el estudio de la casuística. Se trata de un estudio teórico y en el que nos servimos de datos clínicos para afirmar que en la psicosis la “fobia social” puede concebirse como un modo de tratamiento de un real ansiógeno que se presenta bajo la forma de la emergencia del objeto mirada no coordinado a la castración. En la neurosis puede constituir una primera respuesta frente a la angustia condicionada por el encuentro con el deseo del Otro, primera elaboración sintómática donde no resulta sencillo demostrar la función del soporte fantasmático y su relación con el deseo. Es a partir de lo expuesto y desde el marco teórico aportado por el psicoanálisis Lacaniano que problematizamos respecto de los modos convenientes de intervención del síntoma.