Contenido de azúcar en productos alimentarios alegados por el fabricante como saludables

Los alimentos industrializados contienen diferentes ingredientes en su composición donde no siempre todos ellos se encuentran explícitos. Los principios del CODEX, establecen que el etiquetado nutricional debe ser un medio para facilitar información al consumidor sobre los alimentos y para que pueda...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Martinik, Carolina Alejandra
Otros Autores: González, Horacio Federico
Formato: Tesis Tesis de maestria
Lenguaje:Español
Publicado: 2021
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/128796
https://doi.org/10.35537/10915/128796
Aporte de:
Descripción
Sumario:Los alimentos industrializados contienen diferentes ingredientes en su composición donde no siempre todos ellos se encuentran explícitos. Los principios del CODEX, establecen que el etiquetado nutricional debe ser un medio para facilitar información al consumidor sobre los alimentos y para que pueda elegir su alimentación con discernimiento. Establece que los productos no deben presentar información que sea “falsa, equívoca o engañosa, o susceptible de crear impresión errónea” respecto de su naturaleza y que la expresión de datos debe ser clara, bien visible, indeleble y fácil de leer para el consumidor. La puesta en marcha del etiquetado frontal permite dar cumplimiento pleno a los principios del CODEX. En Argentina, el rotulado facultativo vigente plantea que el problema radica en que la información nutricional obligatoria coexiste con claims, mensajes de salud y mensajes de nutrición en productos con altos niveles de azúcar, grasas y sodio, lo cual resulta en información confusa para los consumidores. A estas limitaciones del rotulado facultativo del envase, se suma la abundante utilización de estrategias de marketing en los envases de alimentos (promociones, personajes infantiles, celebridades, etc.) dado que no existe una normativa específica que restrinja la publicidad, promoción y patrocinio de alimentos no saludables para proteger el derecho a la salud, con especial foco en la protección de niños, niñas y adolescentes. La coexistencia de mensajes de salud o “Claims” que señalen la presencia de algún nutriente beneficioso para la salud a expensas del aumento o encubrimiento de otros como el azúcar, debe ser regulado. Es por este motivo que en este estudio se busca determinar la presencia de azúcar en alimentos ultra procesados que la industria presenta como saludables.