China y América Latina frente al nuevo paradigma tecnoeconómico

A comienzos de 2018 el Responsable de Comercio Exterior de Estados Unidos (EUA) Robert Lighthizer manifestaba: “Debemos tomar fuertes medidas defensivas para proteger el liderazgo de Estados Unidos en tecnología e innovación contra la amenaza sin precedentes que representa el robo de China de nuestr...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: De Angelis, Ignacio
Formato: Articulo
Lenguaje:Español
Publicado: 2021
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/126719
http://www.iri.edu.ar/wp-content/uploads/2021/09/a2021AlatinaArtDeAngelis.pdf
Aporte de:
Descripción
Sumario:A comienzos de 2018 el Responsable de Comercio Exterior de Estados Unidos (EUA) Robert Lighthizer manifestaba: “Debemos tomar fuertes medidas defensivas para proteger el liderazgo de Estados Unidos en tecnología e innovación contra la amenaza sin precedentes que representa el robo de China de nuestra propiedad intelectual”. Sobre este escenario se inscribe el intento de la administración Trump por reducir el déficit comercial con China. Esté déficit, según datos del Banco Mundial, superó hacia 2017 los 300 mil millones de dólares, con lo cual, por su volumen y condiciones específicas (ya que fue generado en un marco de creciente vinculación de los capitales de EUA y el resto de mundo en China vía IED), los intentos por reducirlo implican inducir una transformación económica de impacto global. El déficit comercial de Estados Unidos se mantiene en sectores de alta y media tecnología, sectores donde también ha perdido cuotas de mercado en el resto del mundo. A partir de allí, la estrategia de la administración Trump parece apuntar a la protección de los sectores de bienes y servicios intensivos en conocimiento y tecnología, que constituyen una de las esferas más dinámicas en creación de empleo y son claves para la seguridad y la defensa. Algunos de estos elementos comienzan a visibilizarse en la actualidad. En particular, se propone la hipótesis de que este conflicto comercial se enmarca detrás de una disputa tecnoeconómica global por apropiarse de los beneficios del conocimiento. El artículo hace foco en el proceso de formación de capacidades científicas y tecnológicas (CyT) chinas para explicar el actual escenario de disputa entre los dos principales sistemas sociales de innovación y producción a escala global. En primer lugar, se realizará un breve repaso histórico contextual por las principales transformaciones experimentadas en China que le permitieron constituirse como potencia global ascendente capaz de enfrentar a EUA en el plano tecnoeconómico. Luego se presentan algunos elementos para dimensionar el proceso de acumulación de capacidades CyT en la actualidad. Para finalizar, se presentan algunos interrogantes disparadores en torno a las implicancias de esta disputa sobre la inserción internacional de América Latina.