La ciudad y sus otros, los primeros filmes de Pereira dos Santos y Birri

Promediando la década de 1950, las dos cinematografías nacionales de Sudamérica que habían experimentado un cierto grado de desarrollo industrial, las de Argentina y Brasil, comenzaron a dar muestras, en principio dispersas o discontinuas, de ciertas transformaciones visibles en determinadas obras q...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Scotti, Marcelo Adrián, Bugnone, Ana Liza, Capasso, Verónica Cecilia
Formato: Libro Capitulo de libro
Lenguaje:Español
Publicado: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) 2021
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/126664
Aporte de:
Descripción
Sumario:Promediando la década de 1950, las dos cinematografías nacionales de Sudamérica que habían experimentado un cierto grado de desarrollo industrial, las de Argentina y Brasil, comenzaron a dar muestras, en principio dispersas o discontinuas, de ciertas transformaciones visibles en determinadas obras que suponían innovaciones, cuestionamientos o rupturas parciales en relación con sus respectivas tradiciones representativas. En parte, estas innovaciones estaban vinculadas con o inspiradas en otras producidas desde los tiempos finales de la segunda guerra mundial en las cinematografías europeas; asimismo, como nos proponemos indagar, registraban procesos de cambio social y cultural que afectaban las relaciones históricas entre las generaciones en el marco más amplio de la posguerra; y además, estas nuevas inquietudes visibles en las obras de ciertos cineastas, expresaban tensiones y problemáticas políticas que atravesaban las propias sociedades nacionales. En este artículo nos interesa señalar, analizar y cotejar las primeras obras de dos jóvenes directores de Argentina y de Brasil que, en el corto período que va de 1955 a 1961, acusaron el impacto de estas transformaciones, compusieron por medio de sus filmes nuevas miradas sobre sus sociedades e inscribieron, de ese modo, perspectivas propias, novedosas y rupturistas que implicaron en sus presentes la narración de la emergencia de nuevas cuestiones sociales y la preocupación por ampliar los horizontes de representación del cine clásico e incluir en sus obras temas y sujetos tradicionalmente relegados en los relatos hegemónicos, en los que resultaban diluidos o limitados dentro de los géneros característicos del cine industrial. En esta exploración, tomaremos en consideración las primeras obras de Nelson Pereira dos Santos y de Fernando Birri, pioneros en sus respectivos países de un tipo de cine social que se leyó en sus contextos como expresión local del neorrealismo, para indagar en ellas estos elementos innovadores, pensarlos en relación con sus tradiciones y contextos y avanzar en una posible comparación entre las obras y sus autores en relación con las sociedades de las que eran parte y cuyas formas y tensiones históricas expresaban.