Sustentabilidad sociocultural del Patrimonio Urbano de la ciudad de Olavarría, provincia de Buenos Aires, desde la década de 1980 hasta la actualidad

En las últimas décadas, el patrimonio urbano de Latinoamérica y, en especial de Argentina, se enmarca en un contexto de avance desmedido de la urbanización y crecimiento sin planificación adecuada de las ciudades que lo coloca en situación de alta vulnerabilidad. Sin embargo, las respuestas para afr...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Cantar, Nahir Meline
Otros Autores: Endere, María Luz
Formato: Tesis Tesis de doctorado
Lenguaje:Español
Publicado: 2021
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/126261
https://doi.org/10.35537/10915/126261
Aporte de:
Descripción
Sumario:En las últimas décadas, el patrimonio urbano de Latinoamérica y, en especial de Argentina, se enmarca en un contexto de avance desmedido de la urbanización y crecimiento sin planificación adecuada de las ciudades que lo coloca en situación de alta vulnerabilidad. Sin embargo, las respuestas para afrontar esta problemática desde las administraciones locales suelen ser escasas. Estas condiciones ponen en peligro no sólo la salvaguardia del patrimonio urbano, sino también el conjunto de apropiaciones, identidades y significados que las comunidades han construido en torno a él. En este marco, desde la perspectiva de la sustentabilidad -particularmente la sociocultural- se busca la generación de nuevas relaciones que tiene al espacio geográfico como condicionado-condicionante, basadas en acuerdos/desacuerdos entre los distintos actores sociales a fin de integrar la diversidad de miradas e intereses involucrados en los procesos de patrimonialización que se llevan a cabo en las ciudades. En este contexto, en la presente investigación se evalúa la sustentabilidad sociocultural del patrimonio urbano de la ciudad de Olavarría, Buenos Aires, Argentina. Para poder llevar a cabo esta tarea, se reconstruyen en primera instancia, las políticas culturales, y en especial las patrimoniales, que tuvieron lugar en el partido desde 1983 a 2020. También se realiza un preinventario del patrimonio urbano, que incluye a las subcategorías del patrimonio arquitectónico, inmaterial, mueble, arqueológico y paleontológico, y de parques y plazas. Posteriormente, se construye una herramienta metodológica de índices e indicadores para evaluar la sustentabilidad sociocultural en el área de estudio desde un enfoque interdisciplinario e integral. Para ello se construyeron veinticuatro indicadores agrupados en cuatro variables: institucionalización, reconocimiento e información, apropiación y participación y diversidad cultural. La evaluación de cada uno de ellos, de acuerdo a diferentes gradientes, permitió elaborar índices parciales y arribar con su promedio a un Índice de Sustentabilidad Sociocultural del Patrimonio Urbano de Olavarría. Los resultados de esta investigación ponen en evidencia que la sustentabilidad del patrimonio urbano de la ciudad se encuentra comprometida, por lo que gran parte de sus bienes y manifestaciones culturales son altamente vulnerables a múltiples amenazas. Asimismo, se proponen diferentes líneas de acción orientadas a la gestión sustentable del patrimonio urbano local.