¿Las mujeres y las disidencias siempre fuimos ciudadanxs?

El carácter de ciudadanía no siempre incluyó a todas las personas sino a sujetos específicos1 y con particularidades asociadas al cumplimiento de los sistemas normativos. A raíz de esa exclusividad, las mujeres y las disidencias sexo-genéricas no se constituyeron como sujetxs de derechos desde un pr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Lagneaux, Milagros Andrea
Formato: Articulo
Lenguaje:Español
Publicado: 2020
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123936
https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/6847
Aporte de:
Descripción
Sumario:El carácter de ciudadanía no siempre incluyó a todas las personas sino a sujetos específicos1 y con particularidades asociadas al cumplimiento de los sistemas normativos. A raíz de esa exclusividad, las mujeres y las disidencias sexo-genéricas no se constituyeron como sujetxs de derechos desde un primer momento, sino que debieron enfrentarse a distintas adversidades para ser reconocidxs como tales. Durante distintos períodos de gobierno, fueron implementadas distintas políticas que contribuyeron con la construcción de la ciudadanía desde una mirada patriarcal, androcéntrica y eurocentrista, atravesada por una matriz colonial que clasificaba los espacios en públicos y privados. Aun en tiempos democráticos persisten las conflictividades al momento de nombrar a las mujeres y las disidencias cuando ocupan lugares de poder. Estas disputas no son casuales, sino que se enmarcan en reproducciones ideológicas hegemónicas. Este trabajo pretende, a partir de un análisis comunicacional, problematizar los procesos históricos que invisibilizaron a las mujeres y a las disidencias como sujetxs de derechos, y recuperar las argumentaciones discursivas que propiciaron (y aun favorecen) esas desigualdades. En esa misma línea, el análisis de las nominalizaciones y la utilización del lenguaje inclusivo no sexista desde los espacios de poder político, será abordado de manera contextual e histórica como una herramienta clave de resistencia que además de enunciar lo antes invisibilizado y relegado, ubica en el escenario político a las mujeres y a las disidencias, y denuncia los procesos excluyentes y exclusivos todavía latentes. A partir de lo antes mencionado, se buscará reflexionar sobre la construcción de la ciudadanía articulada con el paradigma de derechos humanos y en vinculación a las luchas feministas de este último siglo.