¿A quién le importa el futuro? : El modo en que el FMI socava los servicios públicos

Este documento se inspira en la investigación que llevó adelante ActionAid para la elaboración de un informe principal sobre políticas titulado Who Cares for the Future (Quién se preocupa por el futuro), publicado en abril de 2020, y un informe de política más corto, The Pandemic and the Public Sect...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Archer, David
Formato: Articulo
Lenguaje:Español
Publicado: 2021
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/121922
https://revistas.unlp.edu.ar/ReDeA/article/view/12120
Aporte de:
Descripción
Sumario:Este documento se inspira en la investigación que llevó adelante ActionAid para la elaboración de un informe principal sobre políticas titulado Who Cares for the Future (Quién se preocupa por el futuro), publicado en abril de 2020, y un informe de política más corto, The Pandemic and the Public Sector, (La pandemia y el sector público), publicado en octubre de 2020.2 Nuestro informe principal extrajo los vínculos existentes entre la enorme cantidad de trabajo doméstico y de cuidado no remunerado asumido por las mujeres (e ignorado por la mayoría de los economistas del FMI) y la infra-financiación de servicios públicos con perspectiva de género, influenciada considerablemente por las recomendaciones de políticas del FMI y la crisis de la deuda. Para el informe principal, ActionAid revisó las recomendaciones del FMI o las condiciones de préstamos impuestas por el organismo más recientemente en 56 países sobre los temas: objetivos de masa salarial, de déficit y de inflación, reformas tributarias, cuestiones de género, gasto público y problemas laborales. Se analizaron los documentos de préstamo de países con programas en curso o que finalizaban no antes de 2017. En el caso de los países no prestatarios, observamos los más recientes Informes del Artículo IV, que consisten en las evaluaciones anuales de fiscalización de las economías nacionales establecidas por el Convenio Constitutivo del FMI. En nuestra investigación, abordamos intencionalmente un enfoque amplio respecto de las condicionalidades del FMI, dado que reconocemos que la influencia coercitiva del organismo en términos de políticas va más allá de las condiciones oficiales, como en el caso de los criterios de desempeño o los valores de referencia estructurales.