El monitoreo ambiental como herramienta de intervención en los conflictos socioambientales derivados del uso de plaguicidas

En los últimos años se evidenció en Argentina una creciente conflictividad en relación a los impactos asociados al modelo agrícola hegemónico, particularmente al uso de agrotóxicos, en un contexto socioeconómico caracterizado por políticas neoliberales y consecuencias negativas de los proyectos extr...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Etchegoyen, María Agustina
Otros Autores: Ronco, Alicia Estela
Formato: Tesis Tesis de doctorado
Lenguaje:Español
Publicado: 2021
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/116401
https://doi.org/10.35537/10915/116401
Aporte de:
Descripción
Sumario:En los últimos años se evidenció en Argentina una creciente conflictividad en relación a los impactos asociados al modelo agrícola hegemónico, particularmente al uso de agrotóxicos, en un contexto socioeconómico caracterizado por políticas neoliberales y consecuencias negativas de los proyectos extractivistas; las cuales configuraron el ambientalismo nacional. Surgieron nuevas formas de organización impulsadas por vecinxs autoconvocadxs y movimientos sociales. Los conflictos socioambientales en torno al uso de agrotóxicos desde un enfoque de complejidad ambiental y salud colectiva, exigieron un cambio de paradigma en la manera de producir ciencia y construir conocimiento obligando a desarrollar nuevos marcos conceptuales y metodológicos. La presente investigación se propuso estudiar los escenarios de contaminación ambiental por agrotóxicos en zonas de conflictos socioambientales a través de estrategias participativas e interdisciplinarias, y analizar el aporte del conocimiento generado en el marco del conflicto. Se logró formar parte de tres experiencias territoriales en pueblos fumigados explorando y aplicando el uso de herramientas de integración y construcción colectiva del conocimiento, en un trabajo articulado entre actores locales (redes de vecinxs autoconvocadxs y Municipios), Universidades Públicas y Organismos del Estado. En relación al aporte central generado en el marco de esta investigación, el monitoreo ambiental, resultó una herramienta valiosa para evidenciar el grado de contaminación por agrotóxicos y los potenciales escenarios de exposición ambiental cuyos hallazgos, aquí presentados, dan cuenta de una realidad de preocupación y sensibilidad; la realización de los muestreos en los tres casos de estudio contribuyó a demostrar la presencia generalizada de los plaguicidas en las aguas de consumo humano, subterránea y de lluvia, en cuerpos de agua superficial y sedimentos de fondo, y en suelos de uso rural, mixto y urbano; siendo alarmante el nivel de contaminación por plaguicidas en estos últimos, suelos de espacios públicos urbanos, en acuerdo con las vivencias y relatos expresados por lxs habitantes de los pueblos. Se detectaron también y de forma ubicua plaguicidas en el material particulado sedimentable, resultando la atmósfera un compartimento ambiental relevante en cuanto a potencial exposición de plaguicidas, derivando en situaciones complejas como la presencia de agrotóxicos en el material sólido procedente de granos como cascarilla de maíz y en el MP10. De los resultados de todos los muestreos y matrices ambientales, el Glifosato y su metabolito ambiental AMPA resultaron ser los compuestos más relevantes por su elevada presencia y carga ambiental identificada; lo cual exige con urgencia el diseño de procesos orientados a la prohibición y/o restricción de su uso. En cuanto a la concepción del monitoreo ambiental como herramienta de intervención en el territorio, el mismo es útil en tanto sea comunitario y se de en un proceso participativo. Las experiencias transitadas, nos llevan a confirmar que los movimientos de vecinxs de las localidades, resultaron ser los actores sociopolíticos fundamentales en la denuncia y resistencia de los procesos locales asociados a los conflictos por fumigaciones. Se pudo identificar el rol motorizador y dinamizante de las redes de vecinxs, lxs cuales demostraron tener una conciencia más profunda y un interés más apremiante con respecto a las decisiones en sus territorios. En este sentido, involucrar a la población local en los estudios llevados a cabo en las comunidades y en la construcción de conocimiento a través de estrategias participativas, resultó una propuesta ética y política enriquecedora en la búsqueda de una investigación para la acción social transformadora. Con sus diferentes matices el intercambio de conocimientos locales y científicos-académicos y el análisis conjunto de los problemas permitieron acciones concretas como las ordenanzas municipales y el inicio de procesos de transición agroecológica, así como la generación y consolidación de una conciencia ambiental y colectiva que transcendió a diversos sectores de la sociedad, en relación al vínculo entre el modelo agroindustrial y la manera de enfermar y morir de las comunidades impuestas a los agrotóxicos.