¿La religión al servicio de la lengua o la lengua al servicio de la religión? : Aportes para el estudio del "Diálogo de la lengua" de Juan de Valdés

La presente comunicación se propone realizar un análisis de los elementos religiosos presentes en el Diálogo de la lengua (1535) de Valdés, una de las obras iniciadoras del proceso de gramatización del español, en relación con el tratamiento -fundamentalmente normativo- de las cuestiones idiomáticas...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Miotto, Carla Florencia
Formato: Objeto de conferencia
Lenguaje:Español
Publicado: 2009
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114584
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11160/ev.11160.pdf
Aporte de:
Descripción
Sumario:La presente comunicación se propone realizar un análisis de los elementos religiosos presentes en el Diálogo de la lengua (1535) de Valdés, una de las obras iniciadoras del proceso de gramatización del español, en relación con el tratamiento -fundamentalmente normativo- de las cuestiones idiomáticas que aborda el texto. Esta obra del conquense suele ser concebida de manera desarticulada del resto de sus escritos, de carácter religioso. Sin embargo, este texto no es más que una continuación de las preocupaciones que guiaron el resto de su producción (cf. Barbolani, 2003). En efecto, así como sus intereses lingüísticos están ligados a inquietudes religiosas, el modo en que aborda las cuestiones lingüísticas en el Diálogo está impregnado por esa conexión. Este trabajo se propone llevar a cabo un estudio textual de las diversas maneras en que la dimensión moral y religiosa se articula con la formulación de saberes lingüísticos, atendiendo especialmente a la funcionalidad que dicha dimensión adquiere en la enunciación de la norma idiomática. El análisis propuesto se inscribe en el ámbito de la Historia de las Ideas Lingüísticas, que toma como objeto de estudio las diversas formas de teorización y de reflexión sobre el lenguaje que se produjeron en diferentes sociedades y en distintos momentos de la historia (cf. Auroux, 1989, 1992 y 1996).