El proceso regional del MERCOSUR en el siglo XXI: del regionalismo abierto a la prioridad estratégica sudamericana
El trabajo tiene como objetivo analizar los modelos de base sobre los cuales se ha sustentado el proceso regional del MERCOSUR desde sus orígenes a la actualidad. En el análisis se parte de una doble perspectiva: la estructural-realista que ubica al MERCOSUR como parte de la periferia del sistema in...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Articulo |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
2008
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/11331 http://revista.iil.jursoc.unlp.edu.ar/images/documentos/r19/r19_tema_central.pdf |
Aporte de: |
Sumario: | El trabajo tiene como objetivo analizar los modelos de base sobre los cuales se ha sustentado el proceso regional del MERCOSUR desde sus orígenes a la actualidad. En el análisis se parte de una doble perspectiva: la estructural-realista que ubica al MERCOSUR como parte de la periferia del sistema internacional y la socio-política regional que se expresa en las agendas domésticas (nacionales prioritariamente) a través de la comunidad política. El MERCOSUR surgió en los noventa a partir de un modelo determinado, que tuvo entre sus premisas el Consenso de Washington y el regionalismo abierto. La crisis del modelo de partida ha llevado a cambios en los gobiernos de la región y en las prioridades de las agendas política y social. Lo que se plantea es que, a partir de estos cambios y otros del contexto, la evolución y las perspectivas del MERCOSUR van a depender de cómo se articule y potencie el eje argentino-brasileño en sus relaciones regionales por una parte, la estructuración regional de las prioridades estratégicas de Brasil y de la articulación específica del MERCOSUR con el espacio sudamericano. La redefinición del eje argentino-brasileño sobre bases geopolíticas y territoriales, la adhesión de Venezuela al bloque regional y el énfasis en la cooperación regional y la prioridad sudamericana están planteando un nuevo modelo de regionalismo diferente al de los inicios del proceso. |
---|