La sexualización en las relaciones laborales rurales : El caso del periurbano platense

La presente comunicación se enmarca en el proyecto de investigación "El periurbano como frontera. El caso del Partido de La Plata en la actualidad" radicado en el CIG de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP. En un contexto de cambio donde se hace presente la pol...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Sosa, Brenda, Suarez, María Victoria
Formato: Objeto de conferencia
Lenguaje:Español
Publicado: 2019
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/110641
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13654/ev.13654.pdf
Aporte de:
Descripción
Sumario:La presente comunicación se enmarca en el proyecto de investigación "El periurbano como frontera. El caso del Partido de La Plata en la actualidad" radicado en el CIG de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP. En un contexto de cambio donde se hace presente la politización del género, se producen nuevas prácticas que transforman el mismo y a su vez transforman el territorio. En el periurbano platense, los roles y las relaciones de los trabajadores migrantes se construyen con una fuerte raíz cultural patriarcal, que se manifiestan en distintos ámbitos de su vida cotidiana. En este marco se pretende indagar las diferentes maneras de concebir el trabajo productivo y reproductivo por parte de los trabajadores y trabajadoras hortícolas de la zona y las organizaciones sociales que los representan. Las tareas del hogar, de procreación y cuidado familiar, aquello que se entiende por trabajo reproductivo, invisibilizado socialmente y orientado a la esfera privada y femenina, son algunas de las variables a tener presente a la hora de complejizar la problemática. A su vez, el trabajo doméstico no remunerado, es la otra cara del trabajo productivo asalariado vinculado al ámbito público y a las labores masculinas. En este marco, la división sexual del trabajo, los roles de género, su funcionalidad y valorización a partir de la labor en las producciones hortícolas, evidencian la jerarquización laboral entre las tareas que hombres y mujeres llevan adelante en esta área de estudio, siendo parte del entramado social que este trabajo propone analizar. Dichas indagaciones se realizan con un diseño flexible, que incluye una metodología cualitativa basada en observaciones participantes y entrevistas a informantes clave.