Recuperar la vida comunitaria para la música
Desde una perspectiva cognitiva la música es una actividad ubicua que está presente en la vida de todas las culturas. Está fuertemente entramada con la vida social, y se desarrolla según las concepciones que cada cultura tiene de sociedad, encuentro, y vínculos familiares, sociales, intergeneraciona...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Articulo |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
2020
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/110364 https://revistas.unlp.edu.ar/ECOS/article/view/10705 |
Aporte de: |
Sumario: | Desde una perspectiva cognitiva la música es una actividad ubicua que está presente en la vida de todas las culturas. Está fuertemente entramada con la vida social, y se desarrolla según las concepciones que cada cultura tiene de sociedad, encuentro, y vínculos familiares, sociales, intergeneracionales y con la naturaleza y las deidades. La ruptura de esos vínculos y las concepciones sobre música que impuso globalmente la Modernidad occidental dieron lugar a la desaparición de espacios de vida musical comunitaria. En este artículo se identifican tres factores que hacen a dicha desaparición. (i) la profesionalización del canto comunitario; (ii) la distribución etaria del festejo; y (iii) el ocultamiento social de la vida musical intrafamiliar. Se discuten estos puntos y se proponen aportaciones que la Educación Musical puede hacer para la recomposición de las relaciones comunitarias en la música. |
---|