La narrativa de Piglia: figuras retóricas y cuestiones de género
La crítica sobre la obra narrativa de Ricardo Piglia se ha visto tentada muchas veces por sus formulaciones micro, como si reclamara una constante focalización en sus resoluciones mínimas, la oración, la frase, el fragmento citable. Esa focalización conlleva un obstáculo añadido: la extrema dificult...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Articulo |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
2014
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/109365 |
Aporte de: |
Sumario: | La crítica sobre la obra narrativa de Ricardo Piglia se ha visto tentada muchas veces por sus formulaciones micro, como si reclamara una constante focalización en sus resoluciones mínimas, la oración, la frase, el fragmento citable. Esa focalización conlleva un obstáculo añadido: la extrema dificultad del enfoque macro, de la sistematización de la radical originalidad de su proyecto narrativo. Aquí se procura, entonces, una mirada del conjunto que procura aislar cuatro figuras retóricas recurrentes en su obra (lítote, paradoja, elipsis, sinécdoque) en relación con los formatos genéricos (Bildungsroman, novela policial, ficción paranoica). |
---|