La "persecusión de la pregunta" en el planteamiento del problema de investigación : El caso de las "fenociudades"

La definición del problema de investigación constituye una <i>trilogía</i> doblemente revestida: por un lado, la delimitación del <i>preguntar</i>, su carácter <i>mayéutico</i> (el “arte de dar a luz” de tipo socrático-heidegeriano del preguntar en general) y, por...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Gasca Salas, Jorge
Formato: Objeto de conferencia
Lenguaje:Español
Publicado: 2008
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/109329
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=eventos&d=Jev9498
Aporte de:
Descripción
Sumario:La definición del problema de investigación constituye una <i>trilogía</i> doblemente revestida: por un lado, la delimitación del <i>preguntar</i>, su carácter <i>mayéutico</i> (el “arte de dar a luz” de tipo socrático-heidegeriano del preguntar en general) y, por otro, la delimitación del <i>señalar develante</i>, su carácter <i>heurístico</i> (el “arte de des-encubrir o des-velar” hermenéutico), ambos aspectos constituidos por la tripartición silogística del ente que se estudia: su nivel fenoménico, objetual y problemático. La reflexión desarrollada mediante esta ponencia, trata tres aspectos que con frecuencia son confundidos y, por ello, poco trabajados en los procesos de investigación social y filosófica: la hermenéutica y semiótica del lenguaje interrogativo incluido en la que el filósofo Martin Heidegger llamó “persecusión de la pregunta”, analizado aquí en su carácter mayéutico y heurístico; la distinción metodológica silogística entre “definición” y “planteamiento” del problema; y, por último, la incitación aplicativa de los gigantescos conglomerados urbanos “metacitadinos” (que rebasaron el nivel de “ciudad”, a los que propongo, por ese motivo, la denominación de “fenociudades”) al estudio de los complejos problemáticos emergentes.