La educación sexual integral en los procesos educativos en perspectiva intercultural: construyendo retos y desafíos con el pueblo indígena Nasa del norte del departamento del Cauca-Colombia
Abordar la educación sexual en contextos indígenas exige acercarse a sus particularidades sociales y culturales, e identificar las diversas situaciones que hacen parte de sus realidades, de las formas de relación y vinculaciones afectivas, sexuales, familiares y comunitarias que se tejen al interior...
Guardado en:
Autores principales: | , |
---|---|
Formato: | Objeto de conferencia |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
2016
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/109239 http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8604/ev.8604.pdf http://elmecs.fahce.unlp.edu.ar/v-elmecs/actas-2016/ValeroLondoño.pdf |
Aporte de: |
Sumario: | Abordar la educación sexual en contextos indígenas exige acercarse a sus particularidades sociales y culturales, e identificar las diversas situaciones que hacen parte de sus realidades, de las formas de relación y vinculaciones afectivas, sexuales, familiares y comunitarias que se tejen al interior de los varones y mujeres; implica reconocer su cultura, su cosmovisión, y a partir de allí, proyectar construcciones colectivas y compartidas, que permitan aproximarse a su vida, a su cotidianidad, a sus diferentes circunstancias, aspectos éstos que inciden en las configuraciones de su sexualidad y sus modos de vida; en este sentido, en este trabajo nos proponemos reflexionar en torno a la relevancia y la oportunidad que brindaría la introducción de la educación sexual integral para promover la igualdad de género en el pueblo indígena Nasa del norte del Cauca - Colombia, desde una perspectiva intercultural, partiendo de reconocer la necesidad de acercarse a las particularidades de este contexto, y que desde allí se puedan tejer propuestas que favorezcan a los sujetos individuales y colectivos que habitan estos territorios. |
---|