Una radiografía a la producción colaborativa de software libre

En las últimas décadas las tecnologías digitales e Internet han generado cambios en los diferentes aspectos de la vida humana. En este sentido los procesos productivos no son ajenos a estas transformaciones. En esta nueva etapa del capitalismo; la cual es entendida como cognitiva o informacional, el...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Dughera, Lucila
Formato: Objeto de conferencia
Lenguaje:Español
Publicado: 2010
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/107535
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5327/ev.5327.pdf
Aporte de:
Descripción
Sumario:En las últimas décadas las tecnologías digitales e Internet han generado cambios en los diferentes aspectos de la vida humana. En este sentido los procesos productivos no son ajenos a estas transformaciones. En esta nueva etapa del capitalismo; la cual es entendida como cognitiva o informacional, el conocimiento y la información han cobrado cada vez más y mayor significatividad. Convirtiéndose estos bienes informacionales en una de las principales fuentes de riqueza y poder. En este trabajo en particular queremos describir cómo la incorporación de las tecnologías de la información y comunicación (TICs) e Internet al proceso productivo del software posibilitó (o no) que el mismo adquiriera características diferentes, e incluso impensadas, a las de la etapa industrial del capitalismo. Frente a las posibilidades de producir, acumular, procesar y distribuir gran cantidad de información y conocimiento junto con y a otros es que se han abierto nuevos debates y tensiones. Con el fin de aproximarnos a nuestro objetivo hemos dividido el presente trabajo en cuatro apartados. El primero caracteriza la etapa actual del capitalismo, la cual es entendida como cognitiva o informacional. En el segundo apartado, nos proponemos ensayar y repensar la caracterización del proceso productivo colaborativo del software dada hasta la actualidad. Ya a modo de cierre, en la tercera sección, nos interrogamos acerca de algunos linimientos que sirven como espacio de proyección de un horizonte mayor de la aproximación a la temática. Por último, la bibliografía consultada.