Las Madres de Plaza de Mayo como generadoras de espacios de comunicación: el derecho a la comunicación en su dimensión práctica

Desde su origen, las Madres de Plaza de Mayo irrumpieron en el espacio público, a partir de la ocupación política en la Plaza que les terminó dando el nombre, y con el impulso de diversas acciones de lucha que tenían el propósito de visibilizar su reclamo y amplificarlo. Estas estrategias comunicaci...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Zarranz, Luis Emilio
Formato: Articulo
Lenguaje:Español
Publicado: 2020
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/107345
https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/avatares/article/view/5535
Aporte de:
Descripción
Sumario:Desde su origen, las Madres de Plaza de Mayo irrumpieron en el espacio público, a partir de la ocupación política en la Plaza que les terminó dando el nombre, y con el impulso de diversas acciones de lucha que tenían el propósito de visibilizar su reclamo y amplificarlo. Estas estrategias comunicacionales y sus configuraciones de sentido son analizadas por el autor como mecanismos de interpelación que constituyen expresiones y antecedentes de la dimensión práctica del derecho a la comunicación, como un aspecto inherente a la lucha social. A lo largo del texto, se despliegan algunas de las acciones empleadas y los dispositivos creados en su afán para multiplicar el alcance de su lucha y propiciar un diálogo con sus militantes, con el pueblo, con la(s) época(s) y hasta con ellas mismas: la marcha de cada semana en Plaza de Mayo, el pañuelo que distingue su lucha y que se ha transformado en un símbolo global de lucha y resistencia, así como también dos de sus experiencias vinculadas directamente con la comunicación: el Boletín, que comenzaron a editar de manera casera en 1980 y, luego, fue traducido a diferentes idiomas; y, tras él, el periódico de edición mensual, que sostuvieron desde 1984 hasta 2008.