Las organizaciones de desocupados en la protesta argentina : Principales características a partir del estudio de la FTV-CTA de San Francisco Solano

El corte de ruta es hijo de los 90´s, es hijo de las privatizaciones, de la destrucción de las economías regionales y de la desocupación, es hijo de la "fiesta menemista" y de la inoperancia delarruista, de la obscenidad de la corrupción, de la impunidad, es hijo de María Soledad y de Cabe...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Moreno, José Eduardo
Formato: Objeto de conferencia
Lenguaje:Español
Publicado: 2003
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/107298
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6953/ev.6953.pdf
Aporte de:
Descripción
Sumario:El corte de ruta es hijo de los 90´s, es hijo de las privatizaciones, de la destrucción de las economías regionales y de la desocupación, es hijo de la "fiesta menemista" y de la inoperancia delarruista, de la obscenidad de la corrupción, de la impunidad, es hijo de María Soledad y de Cabezas, en fin, es hijo del neoliberalismo a lo riojano vivido en la década pasada y de sus continuadores. Mucho se ha escrito acerca de la protesta actual en la Argentina. María Farinetti1 describe la beligerancia popular argentina de los años noventa a partir de los siguientes 5 elementos: a) el desplazamiento del conflicto laboral del área industrial al sector público; b) la disminución del número de reclamos por aumentos salariales y el crecimiento de demandas por pago de salarios adeudados y por despidos; c) la reducción del total de las huelgas y el incremento de los cortes de ruta, ollas populares y huelgas de hambre como modos de acción colectiva; d) el aumento de la frecuencia de la protesta en las provincias; y e) el creciente protagonismo de los gremios provinciales y municipales como actores centrales del conflicto. Las causas y procesos que llevaron a tal panorama son diversas y complejas. Tomaremos sintéticamente dos esquemas interpretativos. Verónica Maceira y Ricardo Spaltenberg2 parten de estudiar la relativa disminución de los conflictos en el ámbito estrictamente laboral para explicar así la proliferación de los conflictos fuera de éste ámbito, entre ellos el de los piqueteros y desocupados en general. Ellos distinguen tres elementos centrales que se dan en los últimos años que nos ayudan a explicar este hecho (la caída del conflicto laboral históricamente central en la Argentina) lo que nos será de utilidad para comprender el por qué del surgimiento del tema que nos convoca. En primer lugar el proceso de desindustrialización que se inicia con la última dictadura militar y que trajo consigo la disminución del peso relativo de los conflictos sindicales de la industria en particular y del sector privado en general. Un segundo factor de incidencia en esto es el sostenido aumento de la desocupación. Por último, el cambio sectorial de los conflictos y las crisis provinciales hicieron que vayan adquiriendo centralidad en el conflicto social argentino actores relacionados con el sector público y del interior del país.