Los peligros de la producción de libertad en el neoliberalismo latinoamericano

Para llevar a cabo nuestro análisis dividiremos en ocho apartados: En el primero, haremos una breve caracterización del liberalismo. En el segundo, desarrollaremos los conceptos de Producción de libertad, Peligros y Mecanismos de Seguridad en el Liberalismo. En el tercero, veremos la mutación de los...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Signorelli, Yesica Vanesa, Vidart, Regina, Ignatti, Mauro
Formato: Objeto de conferencia
Lenguaje:Español
Publicado: 2010
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/107277
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5500/ev.5500.pdf
Aporte de:
Descripción
Sumario:Para llevar a cabo nuestro análisis dividiremos en ocho apartados: En el primero, haremos una breve caracterización del liberalismo. En el segundo, desarrollaremos los conceptos de Producción de libertad, Peligros y Mecanismos de Seguridad en el Liberalismo. En el tercero, veremos la mutación de los conceptos en la posguerra, veremos que la utilización de algunos mecanismos, en este periodo, permiten producir un plus de libertad a cambio de un plus de control e intervención. En el cuarto, analizaremos cómo en el Neoliberalismo la creación de la soberanía es a través de la economía. En el Quinto, haremos referencia al paradigma sociotecnico en la década del 60, ya que nos permitirá entender la transformación de la trilogía conceptual que nos hemos propuesto rastrear. En el sexto, analizaremos el consenso de Washington como una estrategia que en el marco del Neoliberalismo, pretende generar una mayor libertad en los procesos económicos que no solo actúa sobre la economía, sino también sobre las políticas culturales y sociales. En el séptimo, veremos Los nuevos peligros: La pobreza, la corrupción, la desigualdad. Como se va resignificando el concepto de pobreza, y la desigualdad como algo “inevitable”. En el Octavo, se analizan las nuevas estrategias de contención: el empoderamiento, el capital social, y Rendición de cuentas a la sociedad como mecanismos impulsados desde abajo hacia arriba que tratan de construir responsabilidad ciudadana. Por último, las conclusiones.