Género y derechos humanos: una propuesta pedagógica para el aula de ciencias sociales : Anabella Gorza y Adriana Valobra (Editoras) (2018), La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP), 171 páginas

Este libro, editado por las historiadoras Anabella Gorza y Adriana Valobra, está destinado a los y las docentes de enseñanza media en Ciencias Sociales. Estas profesaras de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación proponen acercar las investigaciones académicas en materia de género a la...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Arias, Ana Carolina
Formato: Articulo Revision
Lenguaje:Español
Publicado: 2019
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106520
Aporte de:
Descripción
Sumario:Este libro, editado por las historiadoras Anabella Gorza y Adriana Valobra, está destinado a los y las docentes de enseñanza media en Ciencias Sociales. Estas profesaras de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación proponen acercar las investigaciones académicas en materia de género a la educación media. Así, apuntan a un problema clave en términos de género y educación: la escasez de recursos didácticos, actividades y enfoques áulicos para docentes secundarios que quieran trabajar con esta perspectiva. El libro es el resultado de las experiencias enmarcadas en el Proyecto de Voluntariado Universitario de la Universidad Nacional de La Plata “Género, práctica transformadora” y capitaliza una larga trayectoria de talleres e investigaciones académicas en el tema. Además, busca incentivar una pedagogía “feminista”, con el doble propósito de enseñar y aprender: “...no podemos enseñar estos temas sin conmover nuestros propios lugares y el modo en que reproducimos y reforzamos esos estereotipos.” (p. 32) Con esta propuesta aspiran a “restituir el carácter histórico de los derechos” civiles, sexuales, políticos y sociales y a “repensar su complejidad en relación a las temáticas de género” (p. 31). Para ello, adoptan una perspectiva de género que no trata únicamente de “agregar” mujeres, sino pensar a los/as sujetos/as de forma relacional, evidenciando distintos “sujetos generizados que quedan excluidos de la mirada androcéntrica, una mirada que supone, además, también una exclusión para ciertos varones que no se adaptan a los modelos hegemónicos de masculinidad.” (p. 22). Así, esta perspectiva de género incluye a las mujeres (de forma relacional) y también a las disidencias sexuales y a las masculinidades no hegemónicas. Asimismo, se destaca la fuerte vinculación entre los estudios de género y los movimientos feministas, los cuales se han conectado (y se conectan) y alimentan mutuamente en la pugna por diferentes derechos. Lo mismo sucede con los movimientos por la disidencia sexual.