Análisis de la fragmentación ósea y su implicancia en los estudios zooarqueológicos: el caso de Cueva Maripe, Santa Cruz (Argentina)

En el presente trabajo se analizan los especímenes óseos identificados como Mammalia, provenientes del sitio Cueva Maripe, Macizo del Deseado (Santa Cruz). Este tipo de especímenes es subestimado para realizar interpretaciones tafonómicas y zooarqueológicas, ya que no ofrecen información precisa. Si...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: García Añino, Eloísa
Formato: Articulo
Lenguaje:Español
Publicado: 2015
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106501
https://plarci.org/index.php/lazarandadeideas/article/view/446
Aporte de:
Descripción
Sumario:En el presente trabajo se analizan los especímenes óseos identificados como Mammalia, provenientes del sitio Cueva Maripe, Macizo del Deseado (Santa Cruz). Este tipo de especímenes es subestimado para realizar interpretaciones tafonómicas y zooarqueológicas, ya que no ofrecen información precisa. Sin embargo, estudios recientes demuestran que brindan información relacionada con la integridad de los conjuntos y con patrones de consumo. Este trabajo indaga acerca del grado de fragmentación de la muestra, los agentes y procesos que se encuentran involucrados en la misma. A partir de los análisis realizados pudo identificarse un elevado índice de fragmentación, generado por procesos tafonómicos y antrópicos que actuaron de diferentes maneras sobre los conjuntos. El consumo de médula habría sido la principal causa de fracturación, siendo los humanos responsables en gran medida de estas configuraciones arqueofaunísticas.