Discursos e identidades en el <i>Diario del destierro</i> (1767-1768) de José Manuel Peramás

El problema de la subjetividad en torno a la cuestión del yo-narrador y la figura del letradoescritor constituye un tema a explorar en la construcción de la historiografía latinoamericana. La indagación de las fuentes autobiográficas aporta una perspectiva de identidades siempre posicional y estraté...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Chicote, Gloria Beatriz, Calvo, Florencia
Formato: Libro Capitulo de libro
Lenguaje:Español
Publicado: Eudeba 2017
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106294
Aporte de:
Descripción
Sumario:El problema de la subjetividad en torno a la cuestión del yo-narrador y la figura del letradoescritor constituye un tema a explorar en la construcción de la historiografía latinoamericana. La indagación de las fuentes autobiográficas aporta una perspectiva de identidades siempre posicional y estratégica que contribuye a desentrañar significados para acceder a la interpretación de los hechos del presente de la enunciación y su repercusión en los acontecimientos futuros. El Diario del destierro del padre José Manuel Peramás representa un documento de especial interés para desentrañar la percepción subjetiva de la historia y su correlato discursivo, en un tema nodal, las relaciones coloniales. El múltiple accionar de la Compañía de Jesús en tierras americanas y su expulsión y supresión definitiva en torno a 1767 y 1773 constituyeron sin lugar a dudas hechos clave para la historia intelectual de América cuyo estudio puede continuar aportando datos a la comprensión del período. José Manuel Peramás nació en Mataró (Cataluña) en 1732 y murió en Faenza (Italia) en 1793. Se educó en Cervera en el Colegio de la Compañía de Jesús y viajó a América en 1755 para continuar sus estudios y abocarse a la labor evangelizadora. Desembarcó en Buenos Aires (descripta, junto con Montevideo, como “ciudades opulentas, ricas y nobles”), finalizó sus estudios en Córdoba y pasó unos años en las misiones de Paraguay, período en el que se desempeñó como el encargado de escribir las Cartas annuas de la provincia de Paraguay.