Reflexiones en torno a la Universidad y el ingreso: ¿cómo pensar el ingreso a la Carrera de Microbiología Clínica e Industrial utilizando dispositivos de accesibilidad durante el primer año de la carrera?

A lo largo del siglo XX la universidad ha estado sujeta a múltiples transformaciones. En el caso de la Argentina esta situación se evidencia en las políticas de ampliación del acceso a la universidad y de la incorporación del cogobierno a partir de la recuperación de la democracia con las elecciones...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Unzaga, Juan Manuel, Larsen, Alejandra Edith, Dumrauf, Sergio, Fontana, Paula Andrea, Pérez Escalá, Silvia Beatriz
Formato: Objeto de conferencia
Lenguaje:Español
Publicado: 2020
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106233
Aporte de:
Descripción
Sumario:A lo largo del siglo XX la universidad ha estado sujeta a múltiples transformaciones. En el caso de la Argentina esta situación se evidencia en las políticas de ampliación del acceso a la universidad y de la incorporación del cogobierno a partir de la recuperación de la democracia con las elecciones de 1983 y en el cambio de giro de la política universitaria hacia fines de esa década que, en el marco del gobierno neoliberal, significó el retiro del estado de las diferentes esferas de la sociedad a favor de la privatización. Al carácter global y desigual de la masificación de la educación superior se agrega la presencia de matices diferenciales propios de las coyunturas. El acceso a la universidad en este último período de tiempo se consolidó como un derecho universal que el Estado debe garantizar. Estas nuevas representaciones en torno a la universidad fueron posibles, por lo menos, por tres circunstancias: la obligatoriedad de la escuela secundaria, la implementación de políticas públicas tendientes a facilitar el cumplimiento de esa obligación (como la AUH), y por último, el aumento del número de universidades públicas. El nuevo plan de la Carrera de Microbiología Clínica e Industrial incorpora contenidos actuales bajo la consigna de una continua evolución y actualización. Las Instituciones Universitarias y nuestra Universidad en particular, han desarrollado en los últimos años diferentes iniciativas con desarrollo de dispositivos centrados en el Ingreso, Permanencia y Egreso. Nuestro interés es pensar la instancia del ingreso en sentido amplio, es decir, que no solo corresponden a la misma el cumplimiento formal de requisitos administrativos y académicos, sino también instancias no evaluativas más relacionadas con la ambientación universitaria y la vinculación con la escuela media y la orientación vocacional. Consideramos fundamental para el desarrollo en la formación académico-profesional como así también en el aspecto socio-afectivo acompañar al estudiante, en sus primeros pasos en la vida universitaria, bajo el concepto de “Integralidad”. En base a lo expuesto anteriormente se considera necesario entender como dispositivo de ingreso a la carrera de Microbiología Clínica e Industrial, tanto los conocimientos básicos científico-académicos aportados en el ABC, los talleres formativos de introducción a la vida universitaria, extensión en la integralidad y derechos humanos que integran el primer cuatrimestre del primer año, como así también la construcción de conocimientos adquirida en los cursos de Matemática I, Química General, Química Biológica, Biología Celular y Molecular y Anatomía e Histología Básicas que completan el segundo cuatrimestre del primer año. En resumen, se piensa necesario el reconocimiento del “proceso de construcción de conocimiento durante el primer año” como dispositivo de accesibilidad a la carrera.