Carnismo y educación especista: redes de significaciones en las representaciones sociales que estructuran el especismo antropocéntrico en Argentina

En este artículo se presentan algunas de las conclusiones a las que he arribado en mi tesis doctoral, que arroja algunas respuestas acerca de cómo están construidas las representaciones sociales que estructuran el especismo antropocéntrico en Argentina, desde la arista de la alimentación con carne d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Navarro, Alexandra Ximena Carolina
Formato: Articulo
Lenguaje:Español
Publicado: 2016
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/104903
http://revistaleca.org/journal/index.php/RLECA/article/view/45
Aporte de:
Descripción
Sumario:En este artículo se presentan algunas de las conclusiones a las que he arribado en mi tesis doctoral, que arroja algunas respuestas acerca de cómo están construidas las representaciones sociales que estructuran el especismo antropocéntrico en Argentina, desde la arista de la alimentación con carne de vaca. Éstas se encuentran organizadas en torno de un núcleo central que es el antropocentrismo, y se termina de constituir a partir de cinco elementos periféricos de redes significantes ordenadas, que sostienen, refuerzan y perpetúan el especismo antropocéntrico a partir del enlace entre diversos discursos y prácticas, produciendo una diferencia sustantiva entre auto-representaciones y mecanismos sociales de legitimación, lo que problematiza y complejiza su naturalización y perpetuación. El núcleo central está doblemente constituido por el antropocentrismo y el especismo antropocéntrico, y los elementos periféricos por el carnismo, la educación especista, los macro-relatos sobre la carne y los lácteos, y, finalmente, por las características propias de cierto modo de hacer y pensar el activismo en el colectivo vegano. En este artículo se desarrollarán las redes de significaciones que constituyen al carnismo y a la educación especista.