Oralidad y lenguas extranjeras : El conflicto en la literatura argentina durante el primer tercio del siglo XX

La cuestión de la lengua extranjera ha estado abierta, de manera más o menos permanente, en la literatura argentina. Nuestros comienzos son una toma de posición frente a la lengua: se empieza a escribir en el Río de la Plata a partir del debate sobre las lenguas de la literatura. Las condiciones soc...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Sarlo, Beatriz
Formato: Articulo
Lenguaje:Español
Publicado: 1996
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/10488
http://revistas.fahce.unlp.edu.ar/index.php/OT/article/view/OTv01n01a12/4303
Aporte de:
Descripción
Sumario:La cuestión de la lengua extranjera ha estado abierta, de manera más o menos permanente, en la literatura argentina. Nuestros comienzos son una toma de posición frente a la lengua: se empieza a escribir en el Río de la Plata a partir del debate sobre las lenguas de la literatura. Las condiciones sociales de este debate cambiaron a los largo de las décadas y ese cambio resemantizó el problema, pero algo de la incomodidad respecto de la propia lengua subsistió en las respuestas que se le fueron dando y en las nuevas formas que adoptó la pregunta.