Resistencias y evoluciones en los procesos de cambio institucional: desarrollo de un modelo de análisis e intervención

Se presenta un modelo para analizar y guiar el cambio de las prácticas de organizaciones que trabajan con personas con discapacidad intelectual. El modelo propone dos parámetros: el índice de fuerza de los actores institucionales (que registra la intensidad de seis fuerzas resistenciales y seis fuer...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Aznar, Andrea; Itineris, González Castañón, Diego
Formato: Artículo publishedVersion Trabajo original
Lenguaje:Español
Publicado: Facultad de Psicología - Universidad de la República 2012
Materias:
Acceso en línea:http://revista.psico.edu.uy/index.php/revpsicologia/article/view/96
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=uy/uy-012&d=article96oai
Aporte de:
Descripción
Sumario:Se presenta un modelo para analizar y guiar el cambio de las prácticas de organizaciones que trabajan con personas con discapacidad intelectual. El modelo propone dos parámetros: el índice de fuerza de los actores institucionales (que registra la intensidad de seis fuerzas resistenciales y seis fuerzas evolutivas, asumidas por los distintos actores de la organización) y el índice de desempeño de la organización (que muestra la calidad institucional a través de diez indicadores, referidos al encuadre institucional, los procesos y los resultados de la organización. Se desarrollaron versiones preliminares de los instrumentos cuali-cuantitativos en función de la experiencia de trabajo con 187 organizaciones latinoamericanas del campo de la discapacidad intelectual. Se analizaron retrospectivamente 28 organizaciones que recibieron capacitaciones durante uno a dos años. Un 30% de ellas estaba formado por grupos independientes (sin formación de estructura o funcionamiento), un 50%, organizaciones no gubernamentales (con y sin fines de lucro), y un 20%, organismos públicos (incluidas escuelas). La eficacia de las capacitaciones fue medida como la diferencia entre el índice de desempeño organizacional previo y el posterior a la capacitación. Esta diferencia se correlacionó en forma directa con las fuerzas evolutivas y en forma inversa con las fuerzas resistenciales. Los datos obtenidos se ajustaron al modelo teórico propuesto y justifican tanto el refinamiento de las dos herramientas de evaluación como la utilización futura del marco teórico para diseñar capacitaciones y evaluar la eficacia de las mismas.