El Primer código Penal Sistemático de la modernidad temprana Europea: La Cosntitutio Criminalis Carolina de 1532

El presente artículo pretende analizarel primer código penal y procesal de laEuropa latina con un carácter completo,sistemático, abstracto y estructuradodogmáticamente, llamado en latín porel Sacro Emperador Romano CarlosV —Carolus— Constitutio CriminalisCarolina o, en breve, la Carolina1. Sedescubr...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Marquard, Bernd
Formato: Artículo publishedVersion Artículo revisado por pares Investigativo investigative
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá). Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales 2017
Materias:
Law
Acceso en línea:http://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/65666
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=co/co-013&d=article65666oai
Aporte de:
Descripción
Sumario:El presente artículo pretende analizarel primer código penal y procesal de laEuropa latina con un carácter completo,sistemático, abstracto y estructuradodogmáticamente, llamado en latín porel Sacro Emperador Romano CarlosV —Carolus— Constitutio CriminalisCarolina o, en breve, la Carolina1. Sedescubrirá, por una parte, algunos rasgosde modernización significativos, característicosdel período del Renacimientoy, por otra parte, una enorme diferenciacultural por la bestialidad e irracionalidaddel derecho penal de la Modernidadtemprana.Se iniciará con la introducción teóricametodológica.El segundo subcapítulose dedicará a la relación entre el derechopenal y la consolidación del Estadojudicial de la paz interna, en el tercerose profundizarán los inicios del Estadolegislador que trasladó el derecho celestialinmodificable a la esfera humana enla tierra. En cuarto lugar, se discutirán los delitos tipificados y el sistema de laspenas de la Carolina. Sigue la quintasección dedicada al proceso penal inquisitorio,entre el pensamiento mágico ylas garantías procesales protegidas porla demanda de nulidad. Sexto, se trataráel alcance de los tres siglos de la Carolina.En séptimo lugar, se contextualizará laCarolina en perspectiva comparada. Enel octavo subcapítulo, se analizará lapráctica no tan sangrienta de los señoríosjurisdiccionales en los juicios entrevecinos, mientras el noveno mirará allado oscuro de los procesos de brujeríay el erranticidio. Sigue el décimo apartadosobre los orígenes de una especiede justicia constitucional con base en laCarolina. Undécimo, se preguntará porla reedición de la lógica de la Carolinaen forma de la Constitutio CriminalisTeresiana de 1768. En duodécimo lugar,se debatirán los inicios de la reformailustrada del derecho penal a finales delsiglo XVIII, para terminar con algunasconsideraciones conclusivas.