Memoria, arte y duelo: el caso del Salón del Nunca Más de Granada (Antioquia, Colombia)

En este documento se analiza el trabajo de memoria colectiva realizado en el Salón del Nunca Más, ubicado en Granada (Antioquia). En este municipio, el Salón ha articulado distintas prácticas que, junto con la construcción de memoria, ha contribuido a que los sobrevivientes de la violencia y los fam...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Universidad Jorge Tadeo Lozano, Rubiano Pinilla, Elkin
Formato: Artículo publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional de Colombia (Sede Medellín). Facultad de Ciencias Humanas y Económicas. 2017
Materias:
Acceso en línea:http://revistas.unal.edu.co/index.php/historelo/article/view/59106
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=co/co-020&d=article59106oai
Aporte de:
Descripción
Sumario:En este documento se analiza el trabajo de memoria colectiva realizado en el Salón del Nunca Más, ubicado en Granada (Antioquia). En este municipio, el Salón ha articulado distintas prácticas que, junto con la construcción de memoria, ha contribuido a que los sobrevivientes de la violencia y los familiares de personas asesinadas y desaparecidas simbolicen la pérdida mediante rituales públicos. Por otro lado, se indaga por los marcos visuales que construyen el acontecimiento, tanto la exposición de los hechos de violencia como de las prácticas de la comunidad granadina: lo que se hace en el Salón, el cubrimiento periodístico (la prensa), la fotografía documental (Jesús Abad Colorado) y el trabajo artístico (Erika Diettes). Para tal fin, se recurre a material de archivo, entrevistas y un marco conceptual interdisciplinario que transita por la historia, el psicoanálisis y las teorías de la imagen y la comunicación.