El Alma bella y la Persona abstracta. Del pluralismo jurídico al sincretismo ético
En el presente escrito el autor cuestiona las posiciones pluralistas dentro del derecho, las cuales,a partir de comparar la estructura de sistemas normativos distintos al derecho estatal, con la estructurade éste último, intentan darle de atribuirle a los primeros el nombre de sistemas jurídicos, al...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo publishedVersion |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades
2013
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://www.revistas.unam.mx/index.php/rcj/article/view/35748 http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=mx/mx-005&d=article35748oai |
Aporte de: |
Sumario: | En el presente escrito el autor cuestiona las posiciones pluralistas dentro del derecho, las cuales,a partir de comparar la estructura de sistemas normativos distintos al derecho estatal, con la estructurade éste último, intentan darle de atribuirle a los primeros el nombre de sistemas jurídicos, al compartirlas características básicas del sistema jurídico estatal hegemónico. Desde el punto de vista del autor, éstapodría resultar ser una manera, no de criticar al sistema hegemónico capitalista sino, por el contrario, de aumentarlaal utilizar sus propias categorías para explicar sistemas normativos alternativos; corriéndose asíel peligro de destruir la eticidad alternativa sobre la cual se construyen estos últimos. Para realizar dichoanálisis el autor recurre a distintas nociones de Hegel, las más importantes: “la persona abstracta” y el“alma bella”. En la última parte, se propone el concepto de pluralismo hermenéutico, como el conceptoa través del cual sea posible evitar, no solamente la pérdida de eticidad del derecho, que distingue a lamodernidad, sino que ayude a imantar la eticidad de los sistemas normativos alternativos en el derechoabstracto. |
---|